Entrevista a Rafael Pardo: “La Unidad Nacional se rompió”

Al Derecho entrevistó a uno de los personajes políticos del momento, quien se encuentra actualmente en la contienda por ser el próximo Alcalde de Bogotá. El candidato del Partido Liberal y el Partido de la U, Rafael Pardo –quien además fue Ministro de Defensa, Senador y Alcalde encargado– se encuentra en un momento político singular dado que Cambio Radical –partido en el que militó– ha decidido adherirse a la campaña de su más fuerte contrincante: Enrique Peñalosa.
Por: María Camila de Francisco, estudiante de noveno semestre de Derecho y miembro del consejo editorial, mc.de1789@uniandes.edu.co
Francisco Gnecco estudiante de noveno semestre de Derecho y miembro del consejo editorial, f.gnecco94@uniandes.edu.co
Edición: Mariana Lobo Guerrero de la Espriella estudiante de tercer semestre de Derecho, m.lobo10@uniandes.edu.co
Al Derecho: ¿Qué fue lo que más lo motivó a ser candidato a la Alcaldía?
Rafael Pardo: La motivación principal la tuve en el periodo en el cual el Presidente me puso como Alcalde encargado para reemplazar a Petro. Lo anterior me dio una idea de primera mano de que se puede hacer mucho por la ciudad, que la ciudad tiene recursos e instrumentos pero que las controversias, las peleas, la polarización y la ineficiencia hacen que se pierdan muchas oportunidades para la ciudad.
A.D.: Una de las mayores problemáticas que enfrenta hoy en día Bogotá, tiene que ver con la movilidad. ¿Cuál va a ser la estrategia que va a implementar en su gobierno para atender el traumatismo actual en materia de tránsito y movilidad?
R.P.: La respuesta es larga porque el problema es complejo. Entonces, a nivel inmediato lo que se puede hacer una vez que me posicione alcalde es sentarme a arreglar el Sistema Integrado de Transporte. El sistema de los buses azules no está implementado, hay la mitad de los que debe haber y sobran diez mil buses y busetas viejos que deben salir cuando se implemente todo el sistema. La gente no conoce las rutas, las tarjetas no son fáciles de manejar, la información en los paraderos es incomprensible, no hay horarios cuando lo elemental en un sistema de transportes es saber a qué hora pasa el bus, pasa uno lleno y después pasan tres buses de la misma ruta desocupados. Los buses rojos, o sea las troncales, tienen otro problema distinto, los operadores no tienen problemas financieros pero hay una deficiencia en infraestructura y un número de pasajeros que desbordó el sistema. En la hora pico es conveniente crear rutas paralelas que corran por la ruta de Transmilenio, que no entren a las estaciones sino que recojan pasajeros en paraderos. Esas medidas se pueden hacer como medidas transitorias. El sistema es un sistema muy inhumano y hay medidas inmediatas que se pueden tomar. Hay que ampliar las estaciones, no es un tema de un mes pero sí puede ser un tema de seis a ocho meses. Estas estaciones están desde hace quince años, cuando el número de pasajeros era la tercera parte de lo que es hoy. A largo plazo, digamos dos a tres años, hacer dos troncales más, una por la Boyacá, que sería una troncal definitiva en Bogotá, de 50 km desde Usme hasta casi Chía, y por la Avenida 68 con carril exclusivo. El metro es esencial y hay que empezarlo con los diseños que hay, que salga desde Patios en Bosa como primera estación, una estación en Kennedy y de acuerdo a las proyecciones financieras, puede llegar hasta la 100. En cuanto al transporte particular, yo soy partidario de hacer alianzas públicoprivadas, incentivar inversión privada para hacer autopistas de segundo piso. Por ejemplo, en Ciudad de México hay una autopista que rodea el periférico y tiene peaje, o en Santiago de Chile hay una autopista que cruza la ciudad por debajo del río, también de peaje.
A.D.: No le oí mencionar la ALO que está planteada, tiene una troncal de Transmilenio y hace parte del sistema de movilidad.
R.P.: La ALO esta planteada como un avenida de alianza público privada, o sea, como una avenida de peaje. El tamaño de la ALO depende del tráfico, si tiene un tráfico pesado se amplía. Hay otros candidatos que dicen “bueno yo voy a hacer la ALO de 8 vías” ¿eso quién lo paga? Si es una alianza público privada tiene que tener el tráfico para financiarla y tiene que ser de peajes.
A.D.: El tema de las bicicletas, ¿qué opinión le merece el contrato que firmó Petro con un consorcio chino para hacer un sistema de bicicletas públicas y la forma como se adjudicó?
R.P.: Hay muchos cuestionamientos sobre esa adjudicación y eso lo tendrá que mirar la Contraloría. A mi sí me parece muy buena la idea de que haya un buen sistema de bicicletas públicas. Eso podría ligarse, pero no se hizo de entrada, a las tarjetas del Sistema Integrado, una sola tarjeta para pagar todos los servicios urbanos: bicicletas, buses, parqueaderos. El cobro de estacionamiento en vía debe que hacerse porque es muy importante para regular el tráfico y para obtener recursos. Otro mecanismo que yo propongo, es un sistema que se llama cobro 0por congestión, es un término muy odioso pero esencialmente es un peaje por entrar a unas zonas en ciertas horas. Entendamos que el concepto de peaje que estamos hablando es el de una tarjeta con un chip que se le pone al carro y unos portales que van leyendo y van cobrando a la cuenta telefónica o de agua.
A.D.: Otra de las grandes preocupaciones de los bogotanos es el tema de la inseguridad, atracos, robos a viviendas, el cosquilleo, etc.
R.P.: El tema lo he estudiado mucho y sé como tratarlo. El tema de la inseguridad tiene dos grandes niveles, uno son as infracciones al Código Penal, es decir la comisión de delitos, nivel que es responsabilidad de la Policía Nacional, de la Fiscalía General, del sistema judicial y del sistema penitenciario, todas entidades nacionales pero que tienen que ser coordinadas por el Alcalde. La Policía tiene un papel fundamental en la prevención, en la vigilancia pero sobretodo en la captura.El procesamiento de una persona capturada en flagrancia es un cuello de botella fundamental en el tema de seguridad: no hay fiscales suficientes, las URIS son insuficientes, duermen amarrados con esposas en los parques porque no caben en los establecimientos y no hay capacidad en las cárceles. De los dos mil y pico que capturan cada semana, menos del 6% entran a procesamiento judicial. Eso hay que resolverlo con procedimientos, con denuncia por vía de celular y con un sistema de apoyo que provee la Alcaldía con la Defensoría del Pueblo. La propuesta es fortalecer el procesamiento judicial de las capturas en flagrancia. El segundo nivel es el tema de orden urbano que tiene que ver con el cumplimiento del Código de Policía, del Código de Convivencia o del Código Ambiental, que no son normas que impliquen privación de libertad, ni proceso judicial, sino multas y comparendos, que nadie hace cumplir. La fórmula que yo propongo consiste en descongestionar a la Policía de estos temas pero crear un cuerpo de policía administrativa que tenga la función de inspección, vigilancia y control. Además, un cuerpo de policías que tenga jerarquía, entrenamiento y que trabaje coordinadamente con la Policía, que dependan de la Secretaría de Gobierno y que se encarguen de poner en orden el tema del desorden urbano. Clara López dice que eso es crear paramilitares, bueno, estas personas estarían desarmadas, serían profesionales y de varias profesiones.
A.D.: Uno de los puntos más polémicos en la administración de Petro fue el tema del POT, quisiéramos saber cuales serán las novedades propuestas en este ámbito.
R.P.: El POT tiene 12 años de vigencia y el año entrante termina, por lo tanto, tiene que haber antes de junio de 2016 un nuevo plan de ordenamiento aprobado por el Concejo. ¿Qué diferencia hay? El trámite tiene que ser concertado y legal, el de Petro no fue ni legal ni concertado; fue un proyecto que le pasaron al Concejo, éste lo rechazó y [Petro] lo adoptó por decreto. Por eso lo tumbó el Consejo de Estado.
A.D.: Igual el POT lo replicó el año pasado por medio del Decreto 562…
R.P.: No, pero no lo replicó igualito, cambió el tema de alturas y de cargas.
A.D.: Eso también es del resorte del POT…
R.P.: Sí, cambió las normas de altura y de contribución por cargas urbanísticas pero sin cambio de uso. Replicó solo una parte. El POT tiene que reformarse en varios sentidos, la teoría de Petro es parcialmente válida, la zona menos densa de la ciudad es el centro, la más densa es el occidente, entonces la idea es densificar el centro. Pero no debe ser sólo eso, se debe llevar centros o sub-centros de actividad económica básicamente al sur y al occidente, estimular con el plan de ordenamiento unos centros que puedan tener empresas que generen empleo y bien pagado. Necesitamos crear centros alternativos.
A.D.: ¿Usted ve funcionarios del gobierno de Petro haciendo campaña, como ocurrió con Santos en las elecciones presidenciales?
R.P.: En las presidenciales renunciaron varios para hacer campaña pero eso no ha ocurrido ni he visto que este pasando. Conmigo ninguno, se que no hay, al contrario, sé que están haciendo campaña contra mi.
A.D.: ¿Cómo ve usted que Cambio Radical se haya adherido a la campaña de Peñalosa?
R.P.: Me pareció malo para mi porque fue un cambio sorpresivo, 15 días antes estaba acordado que iban a apoyarme. Esa decisión la tomó Germán Vargas por razones de política nacional. Cambió la idea y planteó usar estas elecciones para formar una estructura política para su campaña en el 2018. Eso lo hizo en todas partes.
A.D.: Las siguientes preguntas son de sí y no. ¿Troncal de Transmilenio por la Boyacá?
R.P.: Sí.
A.D.: ¿Peajes por descongestión?
R.P.: Sí.
A.D.: ¿Corridas de toros?
R.P.: No.
A.D.: ¿Se rompió la unidad nacional?
R.P.: Sí.
A.D.: La tarifa mínima de un taxi:
R.P.: $3.900, ahora ya sé, me lo habían preguntado y me habían corchado.
Categorías