Saltar al contenido

De Refugiados, Terroristas, Inmigrantes, Musulmanes, y Humanos:

La crisis migratoria a la que se han enfrentado los países europeos ha sido un tema de gran preocupación para los mismos. Más allá de los sacrificios económicos y sociales a los que se tienen que enfrentar, existe miedo y prejuicios frente a los refugiados. A continuación una opinión acerca de este controversial tema.

Por: Carlos Andrés Roa Rivera. Estudiante de cuarto semestre de Biología con opción en Filosofía. ca.roa12@uniandes.edu.co

Recientemente el Viejo Continente se ha visto envuelto en una de las peores crisis de refugiados de su historia post guerra; con un toque adicional; muchos de estos refugiados son sirios, afganos, africanos, iraquíes, pakistaníes, y alguno que otro que escapa de lugares más exóticos como Birmania (Myanmar) o Venezuela. El problema con este “toque” es el hecho de que, al menos el 90% de estos refugiados son musulmanes (bien sea porque vienen de tie- rras con mayorías musulmanas como Irak o Afganistán, o por ser de minorías musulmanas perseguidas, como los Rohingya de Birmania, o musulmanes de la República Centroafricana). En el subconsciente europeo ha existido, desde que el primer musulmán arribó al continente venido del Norte de África, un miedo y recelo hacia los seguidores de esta religión. Por lo que no es de extrañar que el rechazo normal hacia el extranjero se avive aún más si se trata de musulmanes, quienes gracias a la historia de conflicto entre los Estados y pueblos europeos contra los Estados y pueblos musulmanes (incluso contra musulmanes europeos como los iberos musulmanes durante la Edad Media o los bosnios musulmanes más recientemente), no son muy apreciados en el continente. Pues se les ve como belicosos invasores, “bárbaros”, y más recientemente “terro- ristas” cuya religión es “incompatible con la democracia occidental”.

Sin embargo, antes de esta crisis ya existía una población musulmana significativa en la U.E., y a pesar de que sí habían problemas (principalmente en comunidades grandes como las de Inglaterra, Francia, o Alemania); los niveles de islamofobia, específicamente, se han disparado de manera exponencial desde que el influjo masivo de refugiados comenzó. Por lo que surge la pregunta: ¿Cómo puede explicarse esta nueva ola de islamofobia y xenofobia? La crisis migratoria en sí no es una explicación suficiente porque esta es mucho más antigua de lo que se cree. Recordemos los miles de migrantes africanos que han muerto intentando llegar a Europa, ya sea por mar o saltando las extensiones de mallas y muros en Ceuta y Melilla-España; y que no han recibido ni la mitad del cubrimiento que los refugiados sirios. Por lo que, en mi opinión, este fenómeno puede ser atribuído a tres factores. El primero es el hecho que, a diferencia de los africanos que intentaban entrar en la U.E., los sirios e iraquíes no son inmi- grantes económicos, por lo que no pueden ser deportados con tanta facilidad, lo que hace que sí o sí se les permita asentarse en Europa.

En segundo lugar, la cantidad tan abrumadora de refugiados que llegan diariamente. Según me comentó una habitante de la ciudad de Colonia en Alemania, me dijo que aproximadamente 1200 personas llegaban con derecho a asilo sólo en su ciudad; y recordemos que sólo a Alemania llegaron al menos un millón el año pasado. Esto es percibido por algunos sectores de la población (que han ido en aumento) como una invasión. Y por último, está el factor “Estado Islámico”. Recordemos que casi todos los refugiados, además de ser musulmanes, vienen de territorios con una importante presencia de grupos extremistas, en especial del denominado “Estado Islámico”, presente en Irak y Siria. Lo cual hace que el temor de un ataque terrorista perpetrado por presuntos miembros de éstas organizaciones, disfrazados como refugiados, inspire terror y rechazo hacia estas personas en el corazón de los europeos.

Adicionalmente, cabe destacar que los refugiados y sus compatriotas ya residentes en Europa no procuran ayudarse entre sí, por el contrario, cometen actos criminales y vandálicos como los ocurridos el 31 de diciembre en Alemania, donde miles de mujeres fueron violadas por hombres de origen “árabe (presuntamente sirios) y del Norte de África” (citado desde D.W, edición del 6 enero de 2016). Por otro lado, está también el estrés económico que generan millones derefugiados, pues el costo de mantener, alimentar, e integrar a las sociedades donde llegan, es muy elevado. Y este dinero, que bastante falta hace en secto- res de las poblaciones locales, proviene del contribuyente con sus impuestos; lo cual genera un descontento social muy alto, pues en vez de invertir en mejorar la calidad de vida de los europeos, se prioriza a quienes no lo son. Es importante preguntarse en este contexto, ¿cómo es que se exime de responsabilidad moral a los países ricos del Golfo de recibir más refugiados? A pesar de sus gigantescas economías petroleras, los países árabes del Golfo han tomado una ínfima cantidad de refugiados … (como lo hacen Arabia Saudita y Qatar al donar armas a milicianos radicales), sino para salvar sus vidas dándoles cobijo.

Al ser musulmanes (de nombre no más), cada acción negativa que uno de estos refugiados o cualquier árabe en su defecto realice en Europa, conllevará inmediatamente a que se culpe a la religión musulmana, lo que empeora la ya deteriorada imagen del Islam en el mundo occidental. ¡y eso no es justo! pues los musulmanes ya integrados o de origen europeo serán los que sufrirán las consecuencias en su diario vivir. En conclusión, se puede decir que la reciente crisis migratoria europea no sólo empeoró las ya afectadas rela- ciones euro-musulmanas. Sino que además, a largo plazo, provocarán un impacto muy negativo en la política de asilo europeo, puesto que con el tiempo se endurecerá y quienes sufrirán las consecuencias de esto serán los miles de africanos o refugiados no árabes; quienes incluso huyendo de situaciones peores que la guerra en Siria e Irak (y sí hay peores), no tendrán a donde ir.

Categorías

Política

Etiquetas

,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: