Saltar al contenido

Entrevista a César Augusto Londoño

Por: Juan Camilo Boada Acosta y Sergio Daniel Vargas Mora, estudiantes de sexto y séptimo semestre de Derecho y miembros del Consejo Editorial. jc.boada10@uniandes.edu.co, sd.vargas10@uniandes.edu.co.

Quienes siguen el periodismo deportivo en Colombia conocen de la trayectoria y de la importancia de César Augusto Londoño: integrante de la mesa de trabajo de Darío Arizmendi en 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, director del Carrusel Caracol, presentador de Acceso Win del canal Win Sports y coequipero de Iván Mejía Álvarez en el Pulso de Fútbol. Uno de los periodistas más respetados en el medio deportivo colombiano charla con el Periódico Al Derecho.

1. Teniendo en cuenta su larga carrera en el periodismo, ¿cuáles han sido las mejores y peores experiencias en el oficio?

En general las experiencias han sido muy buenas. De poder mirar el deporte desde adentro, conocer los deportistas desde su fondo, poder vivir lo que han sido las grandes hazañas deportivas nuestras y del mundo a través de muchos años de experiencia. Experiencias negativas yo creo que son muy pocas. De pronto encontrarse con personas intransigentes que no aceptan razones, que no aceptan discusiones y no aceptan opiniones diferentes.

2. El 13 de agosto de 1999 fue asesinado Jaime Garzón. En la emisión de las 9:30 pm del noticiero CM& de ese día usted pronunció una frase que luego se volvería un triste referente: “Y en un momento les tendremos las mejores entrevistas de Heriberto de la Calle. Y hasta aquí los deportes, país de mierda”. ¿Ha cambiado en algo el país de mierda de ese entonces?

Yo solo les pregunto esto a ustedes: en un país donde no se respeta la capacidad, donde lo que vale es el arribismo, la influencia o las recomendaciones, donde la guerrilla sigue jugando un papel trascendental campante y sonante, donde la corrupción es absolutamente exagerada, donde se roban lo que los colombianos pagamos de
impuestos, donde el Congreso es cuestionado todos los días, donde los empleados públicos van en una buena medida a la cárcel por deshonestos y por robarse la plata, yo no sé si el país que describí esa noche ha cambiado mucho. Les preguntaría a ustedes qué opinan …

3. Empecemos a hablar de fútbol. ¿Cómo ve a la Selección Colombia de cara a la eliminatoria para el Mundial de Rusia 2018?

Es indudable que después del Mundial de Brasil el equipo ha sufrido situaciones complicadas, malos resultados, una Copa América que fue deficiente y esa es una referencia que no es alentadora. Aparte de eso, muchos de los jugadores titulares se encuentran atravesando situaciones difíciles en sus clubes. Uno siempre en el fútbol guarda ilusiones, tiene esperanzas. Si alguna vez fueron buenos, uno piensa que el próximo partido puede ser el clave para que recuperen su nivel. Si uno mira por rendimiento, la verdad es que son pocos los jugadores de la Selección que se encuentran en una alta producción, hay algunos suplentes que ya volvieron a jugar, pero que no volvieron
a recuperar el nivel que tuvieron en Brasil, por ejemplo. Ha habido buenos resultados, pero la expectativa sigue siendo incierta.

4. El ciclo de José Pékerman ha sido exitoso comparado con otros procesos en la Selección Colombia. Luego de Pékerman, ¿quién le parecería un buen candidato para dirigir a la Selección?

Yo preferiría pensar que el contrato de Pékerman se va a cumplir. En el balance general, su actuación y desempeño ha sido mucho más favorable que desfavorable. Yo no creo que haya motivo para que en este momento estemos siquiera pensando en sustituir a Pékerman como entrenador. Aquí nos hemos acostumbrado a técnicos desechables, a técnicos que pierden dos o tres partidos y que hay que sacarlos. Yo creo que es hora de empezar a aprender que los procesos son largos, que hay cumplirlos y que muchas veces los resultados malos o regulares no dependen de los entrenadores.

5. Hablando del panorama futbolístico local, ¿qué cree usted que se requiere para hacer a la liga de fútbol colombiana más competitiva a nivel internacional y a nivel sudamericano, para ponernos un poco al nivel de una liga ascendente como la mexicana, por ejemplo?

Yo no sé si la liga mexicana futbolísticamente sea mejor que la colombiana. Puede que se pague más y que haya más dinero en México pero a mí sí me gustaría discutir el tema de cuál liga vendría siendo mejor, si la colombiana o la mexicana, siendo muy distintas. Yo siempre he pensado que la liga colombiana es una liga buena, es una liga que tiene un sistema de torneo que es atractivo, que es emocionante y que me parece que tiene un nivel de futbol acorde a lo que es el país. Nosotros no podemos pretender tener aquí una liga como la italiana, la española o la inglesa, creo que eso sería algo absurdo. Nuestro país es un país lleno de limitaciones y de situaciones que no son fáciles de proyectar a lo mejor ante el mundo. Es un tema cultural, social, de infraestructura, de estructura personal de la gente ¿Qué le pondría para que fuera mejor? La verdad es que no sé, creo que se ha hecho prácticamente todo lo que hacen las grandes ligas para tener importancia internacional.

6. Para César Augusto Londoño, ¿Cuál ha sido el jugador más importante en la historia del fútbol colombiano?

James David Rodríguez, sin ninguna duda.

7. Este año inició con un nuevo rol suyo dentro de Caracol Radio reemplazando al doctor Hernán Peláez en el Pulso del Fútbol. ¿Cómo ha sido su experiencia hasta ahora en el programa junto con Iván Mejía?

Muy buena, la verdad es que yo ya había reemplazado a Hernán Peláez tres veces: en 6 AM Caracol, lo remplacé cuando terminó Todo Fútbol e iniciamos con El Carrusel Caracol y lo remplacé siete años en La Polémica de los Deportes. Digamos que no era un reto nuevo, era algo que ya más o menos conocía a nivel de reacciones y de posibilidades. Pero en general muy bien, la gente ha respondido maravillosamente bien y la audiencia también. Respecto a Iván Mejía, yo me lo llevé a trabajar conmigo siendo director general de deportes en Todelar hace treinta años, entonces lo conozco bien y se lidiarlo, sé cuál es el temperamento del gordito.

8. Respecto al futuro de la Selección y hablando de nuevas figuras y de nuevos cracks ¿cuáles cree usted que son los jugadores a tener en cuenta en los años venideros en el fútbol colombiano?

Yo creo que hay muchos, muchos jugadores buenos. Me parece que los de Atlético Nacional: Marlos Moreno, Davinson Sánchez, son muy buenos. Yerry Mina de Independiente Santafé es un jugador con una proyección inmensa. Jesús Marimón, del Once Caldas, que tiene 17 años y ya es titular. Son jugadores con muchísima categoría. Les menciono esos porque me acordé de ellos, pero creo que hay muchos con posibilidades enormes. Ese Roger Martínez de Racing de Avellaneda en Argentina es otro que juega bastante bien.

9. Para finalizar: usted es el técnico del equipo, ¿cuáles serían sus jugadores predilectos de todos los tiempos?

No, esa sí no se la pueda responder ahora tan rápido porque es larga y hay que pensarla. Pero en ese equipo seguro incluyo a Radamel Falcao García, incluyo a James Rodríguez, al Pibe Valderrama, a Freddy Rincón, a Iván Ramiro Córdoba y a Mario Yepes. Cuota colombiana.

Categorías

Opinión

Etiquetas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: