Saltar al contenido

Narco Fútbol: sudor, dinero y sangre

Un estudiante hace un recuento de cómo las prácticas criminales de los infames carteles de narcotráfico de los años 80 incidieron enormemente en la dinámica del fútbol olombiano.

Por: Daniel Alejandro Lopera. Estudiante de quinto semestre de Ciencia Política con opción en Derecho. da.lopera10@uniandes.edu.co

Desde el año 1980 hasta el año 1995 aproximadamente, surgió un fenómeno denominado el “narco fútbol” que consistía en utilizar al balompié como una herramienta para mover grandes sumas de dinero sin levantar la más mínima sospecha. Esta inversión de capital ayudó a la consolidación del deporte que, hasta el día de hoy, se afianzó como el número uno del país. El presente escrito hace un recuento de cómo el narcotráfico y sus recursos intervinieron en los tres equipos más importantes de las últimas décadas: Millonarios, Nacional, y América de Cali.

En los años 80 se empezó a ver al fútbol como un negocio prometedor por sus perspectivas de crecimiento. Observando este panorama, algunos narcotraficantes vieron en él un camino para justificar y mover grandes cantidades de dinero ilícito sin generar ninguna sospecha. Así, los narcotraficantes se volvieron los grandes accionistas de los principales equipos del Fútbol Profesional Colombiano. Por un lado, Pablo Escobar con el Atlético Nacional y el Medellín, por el otro, Miguel Rodríguez Orejuela con el América de Cali, y por último, Gonzalo Rodríguez Gacha con Millonarios. Ellos destinaban grandes cantidades de dinero para sus equipos, haciendo evidente una competencia no sólo deportiva, sino la búsqueda insaciable de poder en todas las órbitas (Jeff Zimbalist, Michael Zimbalist, 2010)

En primer lugar, Gonzalo Rodríguez Gacha “El Mexicano”, fue determinante en la contrataciones que hizo el club durante los 80. Se le atribuye la obtención de los títulos del equipo en 1987 y 1988, ¡los cuales fueron celebrados en su propia casa! (Ortegón, 2011, p. 10). Esta intervención hizo ver al Mexicano como un héroe que llegaba a salvar el equipo de la crisis deportiva y financiera en la que se encontraba para 1982. “Reflejo de lo primero era que desde el título de 1978 el equipo no participaba en ninguna final, y de lo segundo que, al comenzar el año, por cada peso que le ingresaba a Millos, se gastaba 1.75” (Redacción Futbolred, 2010). Algunos ejemplos claros en los cuales se podía evidenciar la mano negra del Mexicano dentro del plantel fueron las trasferencias de Carlos López por la suma de 9 millones de pesos proveniente del Vélez Sarsfield de Argentina, la de Alberto Vivalda por la suma de 13 millones de pesos, y las de José Van Tuyne y Horacio Godoy por las sumas de 19 y 5 millones de pesos respectivamente. (El Espectador, 1988, p. 17-A. En Ortegón, 2011).

En segundo lugar, en Nacional la influencia de Pablo Escobar fue evidente, pues era visto en los partidos del equipo y como un hincha ilustre (Ortegón, 2011, p. 42). Gracias a su imperio del narcotráfico que llegó a generar un 6% del PIB en el país, invertía grandes cantidades de dinero en el equipo. “La llegada de dineros calientes sirvió para pagarle bien a los jugadores de aquí y traer extranjeros, con eso el fútbol también subía” afirmó Francisco Maturana, quien en ese entonces era técnico de Atlético Nacional, al documental ‘Los dos Escobar’. Escobar nunca se hizo accionista directo del club, pero tenía personas de confianza al frente del mismo. Un claro ejemplo fue la familia Botero Moreno, presidentes del Atlético Nacional, que tuvieron un monumental ascenso de capital en la época en que el narcotraficante mostró devoción por el fútbol, lo cual unos años más tarde le costaría a Hernán Botero la primera extradición del país (Redacción Futbolred, 2010). Como si fuera poco, Escobar realizaba partidos en su finca en donde convocaba a todos los jugadores del Atlético de Nacional junto con Gacha, que llevaba sus jugadores de Millonarios, para jugar fútbol sin discriminar el color de camiseta, y apostando ¡hasta un millón de dólares! También está comprobado que mientras Escobar estaba encarcelado, jugadores como René Higuita fueron a visitarlo, evidenciando vínculos entre el narcotraficante y los jugadores de la época. Tal fue la influencia de Escobar y su cartel en el fútbol que el fútbol colombiano de 1989 se aterrorizó por el asesinato de un árbitro que pitó a favor del América de Cali cuando disputaba un juego contra el Deportivo Medellín, lo que tuvo que concluir con la cancelación de dicho torneo. Por último, cabe recalcar que bajo la influencia de Pablo Escobar, Nacional obtuvo el título de la Copa Libertadores en el año 1989, lo que lo convirtió en un equipo élite (González, 2012).

Por otro lado, en 1979 el América de Cali abrió su puerta a nuevos inversionistas, lo que facilitó la entrada de Miguel Rodríguez Orejuela como accionista mayoritario del club y prácticamente su dueño. (Redacción Futbolred, 2010). A éste se le atribuyen las victorias en los campeonatos de 1982 a 1986. Rodríguez Orejuela, por medio de la intervención en el equipo, buscaba ganar prestigio frente a la alta sociedad de Cali y al mismo tiempo facilitar la labor de lavado de dinero, por medio de transacciones millonarias, vistas en las transferencias de los jugadores, los cuales eran comprados en dólares y eran reportados en el Banco de la República en pesos colombianos. El más claro de ejemplo de ésto fue el arquero Julio César Falcioni, campeón con este equipo en 1982, quien aparecía por la suma de 85.000 pesos cuando en realidad se le pagaban 2 millones de pesos. Pero este no fue el único caso. “El argentinom Ricardo Gareca, los paraguayos Gerardo González Aquino, Juan Manuel Bataglia, Roberto Cabañas; y los uruguayos Sergio Santín y Darío da Silva”(Ortegón, 2011, p. 51) militaron en las filas del América de Cali, influenciados por los excelentes incentivos que les proporcionaba Rodríguez Orejuela. El caso más sonado fue el de Roberto Cabañas, quien recibió un apartamento en la zona más exclusiva de Cali por anotar un gol en la final de un campeonato. Este equipo llegó a disputar tres finales de la Copa Libertadores ante Argentinos Juniors en 1985, en 1986 contra River Plate y en 1987 ante Peñarol de Montevideo, donde era más que evidente la compra de partidos por parte de Rodríguez Orejuela. En una ocasión, maletas llenas de dinero destinadas para este uso fueron encontradas y puestas a disposición de las autoridades cuando iban rumbo a Argentina. Otro hecho escandaloso fue el sorteo de los octagonales donde se puso la bola que contenía el nombre de América de Cali en un refrigerador para que el que llevara el sorteo lo manipulara a su favor, sabiendo que la bola que estaba fría era la de dicho equipo. (Rodríguez Mondragón, 2007, p. 59. En Ortegón, 2011 p. 53).

Para concluir, el narcotráfico fue un fenómeno que permeó en todas las áreas del país, y el fútbol no fue la excepción. Su intromisión con grandes montos de dinero destinados para dicha industria, el fichaje de jugadores extranjeros por sumas de dinero impagables, las grandes cantidades de dinero destinadas para la compra de partidos, los incentivos económicos que le daban los narcotraficantes a los jugadores, la obtención de títulos nacionales e internacionales y el indiscutible terror causado por el narcotráfico a las directivas, jugadores y a los árbitros, afectaron directamente las dinámicas del deporte. Por otro lado, la muerte de los narcotraficantes explica la crisis que afrontaron (afrontan) dichos equipos ya que nadie posee el capital suficiente para financiar los contratos que llevaban los jugadores extranjeros, lo que ocasionó que un deporte ya consolidado experimentara un retroceso. Como consecuencia de esto, la liga de fútbol colombiana perdió protagonismo, y pese a que los equipos progresivamente salieron de estas crisis, los fichajes legendarios se acabaron hace mucho tiempo.

Categorías

Cultura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: