Saltar al contenido

Rescatando sonidos del viento pacífico

La olvidada zona del Pacífico sur colombiano guarda en su interior una gran riqueza cultural que poco a poco se va esfumando ante la vista desapercibida del progreso. La melodía de la marimba sirve como fondo a una interesante reflexión sobre el olvido de las comunidades afro en Colombia y sus prácticas identitarias.

Por: Juan Pablo Muñoz Rodríguez. Estu­diante de séptimo semestre de Filosofía. jp.munoz13@uniandes.edu.co

Se pone pie en la arena del Pacífico, en sus ciudades, en su selva, en sus asentamientos, en su música ¡y ahí va! se siente la magia representada en la tradición, desde la jerga hasta la gastro­nomía, pasando por la cosmología y los rituales. Se siente su historia negra, que, como dice Alfredo Vanín, carga con la descendencia de reinos conocidos y desconocidos desde el Congo, Angola, Mali o Ghana. Este nutriente dio luz a la cultura afro de Colombia. La marimba o piano de la selva recoge esta magia pacífica, en territorios que transitan por Timbiquí, Buenaventura, Guapi y otras zonas. Su elaboración en la selva a punta de machete, el aprendizaje que se transfiere de padre a hijo, la mitología que cuenta voces de la selva y espíritus luchadores, la práctica como arte y el reRescatando sonidos del viento pacífico La olvidada zona del Pacífico sur colombiano guarda en su interior una gran riqueza cultural que poco a poco se va esfumando ante la vista desapercibida del progreso. La melodía de la marimba sirve como fondo a una interesante reflexión sobre el olvido de las comunidades afro en Colombia y sus prácticas identitarias. conocimiento del instrumento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, son una herramienta en la Colombia de hoy para entender situaciones que interpelan a la comunidad afro, especialmente en el pacífico sur a lo largo de los asentamientos que bordean los ríos.

Con cámara en mano y micrófono al hombro, Luis Carlos Osorio y su equipo tienen una gran preocu­pación por la pérdida de la tradición marimbera. Esa tradición que no habla solamente de un instrumento sino de la historia, de comunidad y de prácticas. Usando el archivo documental, “Lucho” visualiza la importancia de la tradición pacífica, recogiendo la marimba heredada por “Gualajo” (José Antonio Torres Solís, último marimbero de la familia Torres). Como cuenta “Lucho”, el Ministerio de Cultura no apoya económicamente el trabajo que realizan, sólo utilizan a los marimberos como trofeo cultural en ceremonias presidenciales y “banquetes de honor”. De resto, los tienen en el olvido y los dejan morir allí. Ferney Rodríguez, gui­tarrista bogotano, hace un trabajo similar al de “Lucho”. Por medio de la música, junto con “Gualajo”, se ha pro­ puesto fusionar la música tradicional del pacifico con rock, jazz y blues. La manera de rescatar la tradición marimbera es dándole un empujón con el avance y las nuevas olas musicales, como un eje vital para transmitir la tra­dición a nuevas generaciones. Ferney señala que la música se convierte en un vehículo porque llega a todos los seres humanos moviendo sus fibras, siendo materia prima intangible, sanadora, propositiva y generadora de conciencia e identidad. La música del Pacífico es un legado.

Entre tanto, “Lucho” me contaba que “Gualajo” solía ser cazador, salía en las noches a deambular la selva en busca de tatabros, venados y más animales que proveen alimento, y pieles, “pellejos”, para hacer tambores, cununos y otros instrumentos que también hablan desde la selva. Cuando estaba allí, entre los árboles y las estrellas, “Gualajo” escuchó el Currulao –sí, el ritmo musical-: una manada de tatabros corría por la selva con un ritmo único (cha-ca… cha-ca… cha-ca…). Otra anécdota que ilustra la impor­tante labor de estos artistas es la caída de la casa del “Gualajo”. Rememoraba “Lucho” que la casa del marimbero se había caído ¡Ay…!: hicieron toda la documentación necesaria para decretar la casa como Patrimonio BIC (Bien de Interés Cultural), un lugar por donde habían pasado investigadores de distintas partes del mundo, historiadores, antropólogos, músicos, la misma Gloria Triana y su documental “La Marimba de los Espíritus”. Cuando la casa se vino abajo por falta de mantenimiento y presupuesto, el Ministerio de Cultura dijo que no ha­bía ningún bien a declarar (antes de que se viniera la casa abajo, “Lucho” y su equipo habían luchado du­rante meses –con papeles al día, casi con botella de ron en mano pa’ celebrar la declaración- pero el Ministerio les seguía haciendo el feo, hasta que la casa cayó). A los maestros los muestran en la gloria, pero viven como miserables. “La Ley 70 de 1993, que ampara el reconocimiento de prácticas, territorios y tradiciones de las comunidades negras, eso no fue más que retórica… la casa se desplomó.”

¿Por qué “Lucho” y Ferney se han propuesto hacer sonar y visualizar al Pacífi­co? Las tantas aristas para responder esta pregunta son reflejo preciso de la valiosa labor que realizan. La guerra, la minería ilegal, la indiscriminada tala de árboles, la contaminación de ríos o la sombra que ha generado la burocracia del gobierno a tan gran expresión humana son sólo algunas de esas respuestas. En síntesis, el pacífico es un crisol que atesora nuestra historia, un territorio que sufre los embates del olvido, y los efectos del llamado progreso que ha dejado su huella en la selva, la cultura y los pueblos. La pérdida de la marimba implica la pérdida de mujeres y hombres con su forma de vida. Un instrumento con alma y vida propia que, como decía “Lucho” citando a la familia Torres (la de “Gualajo”), se escuchaba sonar por los adentros de la selva hasta los ríos. La pérdida de la marimba significa la pérdida de personas con la sensibilidad para escuchar la música de la selva, los cánticos de los árboles y los ritmos de los pájaros. Nos privamos de la manualidad de producir un instrumento desde un árbol mismo, la afinación a mano, espíritu y corazón en compenetración con la selva. Esto me recuerda a “Lucho” cuando contaba que el “Gualajo” le decía: “mi marimba no es pentatónica es pensatónica, porque está hecha con la cabeza”.

Categorías

Cultura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: