Los magistrados en la JEP

Por: Martín Peña Cuéllar, estudiante de séptimo semestre de Derecho y miembro del Consejo Editorial. m.pena10@uniandes.edu.co
Entre espaldarazos y críticas, como todo en este país cuando nos referimos a la paz, el Comité de Escogencia seleccionó a los 51 magistrados, titulares y suplentes, que conformarán las salas y el Tribunal de última instancia de la polémica Justicia Especial para la Paz (JEP). Como era de esperarse, la oposición, integrada recientemente por el indescifrable barón electoral Vargas Lleras y su partido Cambio Radical, ha levantado sus críticas hasta el punto de proponer, nuevamente, una recolección de firmas bajo la conocida fórmula de la denominada Resistencia Civil para tumbar la implementación de la JEP y los actos legislativos que pretenden blindar el Proceso.
Más allá de toda esta andanada de críticas, los colombianos podemos dormir tranquilos con los magistrados que van a hacer historia en esta propuesta pionera de justicia transicional. Los seleccionados integran diversos sectores de la población, dentro de los cuales podemos percibir la pluralidad exigida en materia de género, de sectores en los cuales se desempeñaban, de formación, de origen, entre varios otros rubros. Al Derecho le hace un resumen de los que van a liderar jurídicamente la implementación del acuerdo y, desde la academia y la Universidad de Los Andes, celebramos la selección y auguramos buenos resultados.
- Las mujeres serán mayoría. Con 28 magistradas, representan el 55 % del total, de las cuales 20 son titulares a diferencia de los 18 hombres titulares. Buen mensaje el que da el Comité de Escogencia.
- El presidente Santos celebró el hecho de que menos del 40 % de los magistrados son de Bogotá. Sin embargo, si miramos la representación regional, nos damos cuenta de que de la región Central (Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta) vienen 26 magistrados lo que corresponde al 51 %. Le siguen las regiones Pacífico y Caribe, con siete y seis magistrados, respectivamente. Con aún menos representación, las regiones Antioquia-Caldas y Santanderes con cuatro magistrados cada una, y, por último, la región sur con tres. Un poco más de lo mismo.
- De los 51 magistrados, 25 son penalistas y 10 constitucionalistas. Únicamente dos ostentan las dos especializaciones, lo que quiere decir que contamos con 33 magistrados especializados en alguno de los dos temas, o los dos.
- Con cuatro magistrados afro y la misma cantidad de indígenas, las minorías étnicas van a tener una representación del 16 %. Siete de los ocho juristas son titulares en sus respectivos órganos colegiados. Celebramos la pluralidad.
- La Universidad con más representación por número de egresados en la JEP es la Universidad Externado con ocho magistrados; seguida por la Universidad Nacional y la Universidad de Los Andes, cada una con siete. Con seis magistrados está la Universidad Libre y con cinco la Universidad del Rosario. Sorprende que únicamente haya un egresado de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Resaltamos la tendencia académica de los magistrados, pues más allá de contar con 27 magistrados que dentro de sus funciones está la academia (53 %), 37 cursaron una maestría y 19 un doctorado; 73 % y 37 % respectivamente.
- Revisando el último empleador de los magistrados, 14 vienen de universidades y 23 del sector público. De nuestra Universidad están Rodolfo Arango, profesor del Departamento de Filosofía y Julieta Lemaitre y Eduardo Cifuentes, profesores de la Facultad de Derecho.
- Dentro de los seleccionados, 20 (39 %) trabajan o han trabajado en la Rama Judicial, 11 (22 %) en la Fiscalía General de la Nación y 13 (25 %) en el Ministerio Público.
- Nos permite ser optimistas el que únicamente dos de los magistrados, dentro de los cuales se encuentra Rodolfo Arango, han aspirado a cargos de elección popular.
- Por último, la mayoría de los magistrados han trabajado en derechos humanos (38), en temas de conflicto (36) y en temas de paz o similares (21); experiencia valiosísima para la JEP.
Como podemos ver, los magistrados seleccionados conforman un grupo plural y capaz que los hace dignos representantes del cargo. Estos 51 juristas van a hacer historia con sus fallos y de ellos depende, en gran medida, liderar el rumbo del Proceso y acallar las críticas.
No nos podemos olvidar que a la vuelta de la esquina está la contienda electoral por la presidencia de 2018. ¿Tendrán estos magistrados alguna incidencia? Sin lugar a dudas será un punto contencioso en las elecciones, y el riguroso escrutinio de sus labores influirá directamente en la opinión popular. El tiempo nos dirá.
Imagen obtenida de: http://www.lahoradelaverdad.com.co
Categorías