Dedíquele 15 minutos a Colombia: 5 cosas que debe saber sobre Alejandro Ordóñez

1. Abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Salerno (Italia). En esta misma universidad italiana, le otorgaron un magister honoris causa en Ciencias Políticas. Adicionalmente, la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid (España) le otorgó el título de académico honorario en el año 2015.
2. Profesionalmente se ha dedicado al ejercicio del Derecho, a la academia y a la política.
- En la política
- Concejal de Bucaramanga por el Partido Conservador entre 1986 y 1989
- Asesor de una misión electoral de la Organización de Estados Americanos para la institucionalización de Perú entre 1991 y 1992
- Procurador General de la Nación para el período de 2009 a 2013 y reelecto para el período siguiente.
- En la academia
- Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga y Bogotá y director del centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de esta misma Universidad
- Docente en la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Católica, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Autónoma de Nariño, la Universidad Nacional y la Universidad Industrial de Santander
- En el Derecho
- Conjuez del Tribunal Administrativo de Santander en 1989 y luego juez elegido por concurso y presidente de este tribunal
- Consejero de Estado elegido en el año 2000. Ejerció la presidencia de la Sección Segunda y la presidencia de la Corporación en el 2004.
- Vicepresidente de la Asociación Internacional de Altas Jurisdicciones Contenciosas Administrativas en una reunión celebrada en Budapest (Hungría)
3. El siempre polémico ex procurador Ordóñez edifica su plan de gobierno sobre su concepto de familia. Propone una Asamblea Nacional Constituyente que tenga como labor principal redactar una Constitución que tenga como eje orientador a la familia, pues, según él, “es ahí donde se inculcan los valores colombianos.” Adicionalmente, una de sus propuestas concretas será la de la actuación estatal “en donde la familia ha sido interferida o corrompida, reversando la implementación de supuestos modelos novedosos de familia.” Y, una perla final, propone la pena de muerte para responsables de crímenes de violencia sexual y homicidio contra menores.
4. Desde que el Ministerio Público estaba a su cargo, manifestó su total desacuerdo y escepticismo frente a los Acuerdos de Paz de la Habana entre el Gobierno Nacional y la entonces guerrilla de las Farc. Su agudo sentido del humor ha llamado la atención del público a la hora de referirse a este controversial tema: i) llamó ‘culipronto’ al Gobierno cuando suspendió el uso de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos; ii) aseguró que los acuerdos de la Habana eran “una especie de bombombum envenenado”; iii) afirmó que “nos impusieron a la brava el plebiscito” y, iv) aseguró que la Constituyente que él convocará en su gobierno “decidirá si los guerrilleros, los Garavito y los Uribe Noguera gobernarán el país o no”.
5. Según analiza La Silla Vacía, únicamente nueve candidatos al Congreso, seis al Senado y tres a la Cámara, apoyan la candidatura de Ordóñez. Esto se traduce en que en una eventual presidencia del ultra conservador santandereano, hay pocos indicios de gobernabilidad.
Fuente de la imagen: http://noti5.tv/el-candidato-a-la-presidencia-visita-el-valle/
Categorías