Saltar al contenido

¿Cuánto vale lo que sabes?

Todas las profesiones son importantes para el desarrollo social y cultural de un país. No obstante, en la práctica hay algunas cuyos ingresos sugerirían lo contrario. El autor del texto expone la desigual realidad a la que se enfrentan los profesionales de un país como Colombia.

Por: Kevin Andrés González Valderrama. Estudiante de primer semestre de Derecho. ka.gonzalez@uniandes.edu.co.

En esta caricatura de Joaquín Salvador Lavado, Mafalda y Libertad conversan sobre cuestiones laborales. Mostrando una madre trabajadora, bilingüe y conocedora de filosofía, Quino da a conocer su crítica a la distribución de los salarios, la cual sugiere que el conocimiento no es bien remunerado. Esta es una problemática basada en la discriminación a cierto conjunto de profesiones. Cuarenta años después de la construcción de esta caricatura, la cuestión sigue vigente. En el mundo occidental, y específicamente en Colombia, existe desigualdad a la hora de determinar el valor de lo que las personas saben. Este texto se dispone a demostrar cómo en este país el mercado laboral es dominado por la razón instrumental, menospreciando las profesiones del arte, la reflexión y la transmisión de conocimiento. Se piensa explicar esta idea: en primer lugar, presentando datos fidedignos de la diferencia salarial entre las profesiones productoras de material físico y las productoras de material intelectual; en segundo lugar, haciendo un análisis a través de la razón y la observación de las fuentes de este flagelo y sus consecuencias negativas; en tercer lugar, estudiando la posible antítesis a la posición de este texto, y por último, concluyendo acerca de esta importante problemática.

En Colombia las profesiones mejor pagadas son aquellas destinadas a la generación de un  producto físico y material, las que crean mercancía de consumo directo, algo tangible. Esto se ve reflejado en los análisis realizados por diferentes instituciones. Según el Observatorio Laboral para la Educación (2015), elaborado por el Ministerio de Educación, las profesiones con salario más elevado son: geología con $3.327.000; medicina con $3.017.000; ingeniería electromecánica con $3.002.000; ingeniería de minas con $2.359.685 … y una larga lista de ingenierías. En cambio, las carreras peores pagadas son, según la revista Portafolio, el periodismo con $1.600.000 pesos, la educación con un promedio de $1.400.000 pesos, la Hotelería y Turismo con $1.200.000 pesos y la música con $1.200.000, entre otras. Se demuestra de esta manera que la laborabilidad de personas con educación superior, en Colombia, discrimina aquellas áreas que no buscan de forma directa la creación de consumo materialista. Si su trabajo es transmisión de cultura, valores y sentido crítico, no espere una justa remuneración en esta nación.

Esta situación tiene su origen en los intereses del Estado. El primero de ellos es la producción de dinero. En este mundo industrializado, una nación no se puede quedar atrás en la economía global o podría desaparecer. A esto el país responde con su política de extracción de petróleo, carbón y piedras preciosas y para llevarla a cabo necesita la dirección de ingenieros y científicos. Por lo tanto, este grupo de profesionales cobra gran importancia. El segundo interés del Estado es definido por los integrantes de la rama ejecutiva. Al ser este un país en vía de desarrollo, los dirigentes políticos quieren dejar un cambio significativo en su gobierno. Por lo tanto, impulsan las obras de infraestructura, dándole más trabajos a los ingenieros. El área de la salud es bien pagada, pues las personas dan buen dinero por salvarse en momentos de salud crítica y por ende, los médicos obtienen buenos salarios. Por el contrario, áreas como la educación y la cultura no son estimuladas pues el Estado no quiere un pueblo educado con la capacidad de cuestionarlo y exigirle. La iniciativa dada a las carreras de industria no es tan negativa. No obstante, el detrimento de las carreras que se orientan a mejorar las actitudes humanas causa retraso en el desarrollo de la sociedad. El Estado, las empresas y la población están olvidando un tipo de desarrollo esencial: el de la persona.

Tal vez los promotores de la antítesis de este texto enuncien personajes como Gabriel García Márquez, Juan Gabriel Vásquez y William Ospina, o los profesores de las grandes universidades de la capital como los Andes, la Javeriana y el Externado, con el fin de formular su hipótesis de que sí existen muchos exponentes con buena remuneración en el área de la cultura y la trasmisión de conocimiento. Pero, su posición queda refutada si observamos el promedio ya presentado de su salario. Otra situación que sirve como contraargumento a esta hipótesis es la de los paros del sindicato de profesores por su bajo sueldo y los pocos aspirantes que tienen las carreras humanistas. En todo ámbito del conocimiento hay personas extraordinarias y famosas. No obstante, eso no significa que todos los profesionales tengan el mismo éxito. La discriminación salarial que sufren profesores, literatos y músicos es aterradora en este país.

En conclusión, Colombia sí tiene un desbalance significativo en los pagos y estatus asignados a las carreras profesionales. Se ha comprobado la desigualdad al observar el dinero que se obtiene en cada área del conocimiento. En esta nación se ve la amplia intención de la clase dirigente del país por tener mucho dinero y un pueblo sin educación. El detrimento de las áreas de la cultura, la enseñanza, los valores y la reflexión no proyecta un buen camino para la sociedad colombiana. Seguramente si no se impulsan carreras y empleos de este ámbito, la persona colombiana no ganará calidad como ser. ¿De qué sirve tener buena infraestructura en este país, si los colombianos se van a seguir matando, odiando, envidiando y robando? La injusta valoración del trabajo realizado por quienes mejoran la calidad humana se debe cambiar. Está en manos de las nuevas generaciones promover un país integral, bueno en todos los aspectos. Los tiranos lo saben, una población educada y con cultura vive en un país sin corrupción: formemos dicha población.

 

Imagen obtenida de: http://www.delavoragine.com/el-dia-del-traductor/

Categorías

Opinión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: