Saltar al contenido

Dedíquele 15 minutos a Colombia: 5 cosas que debe saber sobre Humberto de la Calle

1. Se graduó en 1969 de la Universidad de Caldas como abogado y en su folio de vida figuran diez cursos de posgrado.

En la Escuela Superior de Administración Pública estudió técnicas de programación y control de proyectos y técnicas de planeación; en la Universidad del Rosario perfeccionó sus conocimientos en Derecho Administrativo e hizo un curso sobre Responsabilidad Civil.

2. Fue decano de Derecho de la Universidad de Caldas y de la Universidad Nacional de Manizales y posteriormente fue profesor de derecho constitucional en varias universidades del país.

Además, se desempeñó como Secretario General en la Gobernación de Oscar Salazar Chávez (Concejal y abogado litigante), luego en 1982 se radicó en Bogotá y fue director del Organismo Electoral y Registrador Nacional del Estado Civil. En 1986 fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia por un breve tiempo.

La primera experiencia estrictamente política que tuvo De la Calle, fue en 1989 cuando ingresó como asesor de la campaña de César Gaviria. Intentó llegar a la Presidencia como candidato del gavirismo, pero perdió la consulta popular del Partido Liberal frente a Ernesto Samper. Sin embargo, finalmente se convirtió en fórmula de Samper para las elecciones presidenciales y tras la victoria electoral de éste en 1994, se convirtió en su vicepresidente, estrenando la figura que había reinstaurado la Constitución de 1991.

En el gobierno Pastrana, fue el Embajador de Colombia en Reino Unido. Volvió a Colombia, cuando los diálogos de El Caguán ya estaban en sus últimas instancias, para ser su Ministro del Interior entre 2000 y 2001. Posteriormente fue Embajador de Colombia ante la OEA, hasta el 2003.

Es abogado y político caldense de la Universidad de Caldas, una universidad pública, donde fue un empoderado de la causa: al punto que lo detuvieron en diversas ocasiones por velar por una educación pública de calidad y le retiraron la beca con la que contaba, por sus actos subversivos en la Universidad.

También es poeta, columnista y escritor. Los cronistas caldenses lo sitúan como un profesor y jurista, que pregonó las ideas del nadaísmo y del existencialismo. Sus contemporáneos de la Tertulia de las trece picas, en Manizales, recuerdan que escribió versos y que muchas veces vio el amanecer leyendo a Baudelaire y a Rimbaud.

Tuvo una firma de abogados que compartía con su hijo José Miguel, quien debió renunciar a su cargo como Superintendente de Industria y Comercio cuando De la Calle aceptó un cargo en el Estado.

3. Su papel como Ministro fue clave para el desarrollo de normas electorales que permitieran la participación política de todos los sectores de la sociedad, y particularmente la de los desmovilizados de las guerrillas que acababan de dejar las armas. Fue fundamental para la implementación de los beneficios penales para hacer posible la reinserción de los desmovilizados de esa época del M-19, PRT, EPL y Quintín Lame.

De la Calle llegó a ser cercano a Uribe y lo ayudó como asesor jurídico en el diseño de la reforma a la Constitución que llevó a su primera reelección. Sin embargo, manifestó públicamente su rechazo a la segunda reelección.

Expidió la primera cédula para una persona transgénero cuando se desempeñaba como Registrador Nacional del Estado Civil.

Durante el proceso 8.000 se alejó y se convirtió en fuerte crítico de Samper luego de que éste logró que la Cámara de Representantes precluyera la investigación en su contra. En 1996, de La Calle renunció a la Vicepresidencia, lo que lo convirtió en un enemigo reconocido de los samperistas. Sin embargo, más adelante, de La Calle aceptó ser el Embajador de Colombia en España en este periodo presidencial.

En septiembre de 2012, Juan Manuel Santos nombró a De La Calle jefe del equipo negociador del proceso de paz con las Farc.

4. Aunque para muchos tiene uno de los mejores perfiles entre los candidatos presidenciales gracias a su amplia experiencia política, carga a sus espaldas un gran peso que lo podría poner en la cuerda floja: Haber sido la pieza fundamental del Gobierno para lograr el Acuerdo de Paz con las Farc en La Habana. Este hecho que quedará inscrito como uno de los más grandes hitos en la historia del país, también representó un gran costo político tanto para el presidente Santos como para quienes estuvieron a su lado.

Un segundo aspecto que muchos ven problemático es la coalición formada con Clara López, quien llegará a su campaña como su fórmula vicepresidencial. Una acción considerada por analistas políticos como riesgosa, pues la exministra de Trabajo podría restar más que sumar a esta campaña.

5. Finalmente, son bien sabidas las diferencias existentes dentro del Partido Liberal. A De la Calle también le toca maniobrar estas inconformidades, lo que podría poner en riesgo los apoyos a su candidatura. Y es que las molestias de algunos congresistas liberales no son con De la Calle, sino con la gestión del expresidente César Gaviria al frente de la dirección de la colectividad y por su supuesta falta de imparcialidad con quienes hoy buscan llegar al Congreso. Pero al final, el debilitamiento del partido se reflejará en el apoyo más o menos fuerte que este candidato tenga de los liberales.

 

Imagen: https://impactostereo.co/propuesta-de-humberto-de-la-calle-no-encontro-seguidores/

Categorías

Política

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: