Colombia se retira de UNASUR

Un breve recuento de una de las primeras decisiones del presidente Duque en lo relativo a la política exterior del país.
Por: Carlos Eduardo Garzón Imbett, estudiante de noveno semestre de Derecho con opción en Gobierno y miembro del Consejo Editorial. ce.garzon11@uniandes.edu.co
El 10 de agosto de 2018 en su primera rueda de prensa como Canciller, Carlos Holmes Trujillo anunció la decisión del gobierno de retirarse formalmente de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). La decisión se veía venir ya que fue una promesa de campaña del actual presidente de los colombianos Iván Duque Márquez, al considerar que este organismo es “cómplice de la dictadura venezolana»[1]. Esta medida se suma a la postura del nuevo gobierno de no nombrar embajador en el vecino país hasta que no cesen las violaciones de los derechos humanos.
Según lo expresado por Holmes Trujillo, esto no es una decisión aislada, sino que hace parte de una avanzada de varios países miembros de esta organización tales como Chile, Argentina y Perú que buscan darle cierre a un órgano que no viene funcionando de la mejor manera desde inicios del 2018 y cuyos objetivos se han nublado por la poca voluntad política y la falta de una agenda seria y unificada. Esto dijo puntualmente el canciller momentos después de haber tomado posesión en la Casa de Nariño: “La nota sobre el retiro de Unasur está lista, pero no se ha enviado. Estamos en un proceso de consulta con otros países, que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo. Si finalmente se consolida, a raíz de esas consultas una decisión similar, actuaremos en conjunto”[2].
Con esta decisión el gobierno no solo busca sentar un precedente con respecto a la ineficacia y la displicencia de UNASUR, sino que a su vez busca fortalecer otros organismos tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo prestigio también ha estado en entredicho precisamente por la falta de acciones contundentes con respecto a la crisis venezolana.
Es importante mencionar que, desde abril de este año el gobierno de Juan Manuel Santos en cabeza de la ex canciller María Ángela Holguín había resuelto retirarse de las reuniones sostenidas en Quito, sede de la Secretaría General de UNASUR. En declaraciones para varios medios de comunicación la entonces canciller manifestó que este era un organismo que estaba casi acabado. De igual forma, en dicha ocasión los cancilleres de Argentina, Perú, Chile, Brasil y Paraguay comunicaron que, de mantenerse las condiciones actuales, se retirarían de los diferentes consejos que componen la organización. Cabe recordar que, desde que culminó el periodo de Ernesto Samper como secretario general de dicho órgano, no se había podido designar un nuevo secretario, lo que hacía que se profundizara la crisis de este organismo regional ya que carecía de liderazgo y de un plan de navegación.
Unas horas más tarde a la rueda de prensa del canciller vendrían las reacciones de los diversos sectores de la esfera política del país. Uno de los más críticos fue el expresidente Ernesto Samper, quien dirigió este órgano desde 2014 hasta 2017. Desde su cuenta de twitter expresó que: “Colombia cometería un grave error si se retira de manera precipitada de UNASUR porque quedaría aislada regionalmente y pondría en peligro derechos que resultan de la integración en el Organismo”. A su vez agregó lo siguiente: “Espero que el Gobierno medite con serenidad esta decisión y, si la toma, que evalúe los costos que implicaría este ‘Brexit Suramericano’»[3].
Por otro lado, la senadora del Centro Democrático Paola Holguín se mostró satisfecha con la decisión del gobierno y aseguró que “Unasur se ha configurado en una organización al servicio de los intereses de los países que están en el socialismo del siglo XXI y en hora buena Colombia se retira de esta organización y anuncia además un trabajo en la región a favor de la restauración de la democracia y libertad en Venezuela”.
Carlos Holmes Trujillo a su vez, aprovechó la rueda de prensa para referirse a otros temas de la agenda diplomática de los próximos cuatro años de gobierno. Fue enfático en la importancia que tendrán para el nuevo presidente temas como la migración de venezolanos al país, el litigio con Nicaragua y el reciente reconocimiento de Palestina como Estado soberano. Por otra parte, la declaración deja claro el liderazgo que busca asumir el presidente Duque en temas regionales e internacionales durante su periodo presidencial.
[1] https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-se-retira-de-unasur-anuncio-el-canciller-carlos-holmes-trujillo-articulo-805351
[2] http://www.elcolombiano.com/colombia/colombia-se-retira-de-unasur-NC9141492
[3] https://www.telesurtv.net/news/samper-colombia-retiro-unasur-aislamiento-20180811-0016.html
Imagen: http://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc/colombia-se-retira-de-unasur-por-ser-una-caja-de-resonancia-de-venezuela
Categorías