Más allá del trending topic: la banda infantil que se robó la atención de Colombia

Por: María Alejandra Pérez Rodríguez. Estudiante de noveno semestre de Derecho, opción en Periodismo y Gobierno y miembro del Consejo Editorial. ma.perez11@uniandes.edu.co.
Es curioso cómo, al buscar en Google “Magüí Payán”, los dos primeros resultados que aparecen son los siguientes: primero, un artículo de El Espectador titulado ¿Qué hay detrás de la banda de Magüí Payán que se hizo viral en redes sociales?; y, el segundo, una noticia de RCN Radio: El error geográfico de Iván Duque que no le perdonaron.
Estos titulares resumen la paradoja de nuestro país, que engrandece momentáneamente regiones que constantemente ignoramos. Por un lado, tierras con una importante riqueza cultural y un enorme talento humano, con jóvenes que buscan salir adelante en medio de las dificultades que enfrentan todos los días. Por otro, un Estado (y una ciudadanía) que históricamente ha desconocido muchas partes del territorio que se encuentran en graves situaciones de abandono. Sin duda, es poco probable que el presidente considere a Cartagena como parte del departamento del Atlántico o a Medellín como la capital del Valle.
Esta situación de ignorancia y desconocimiento se hace evidente en el hecho de que, recientemente, se hizo viral en las redes sociales un video de una banda marcial infantil del municipio de Magüí Payán, ubicado en el departamento de Nariño (no Cauca, como dijo el presidente). Magüí Payán es un pequeño municipio marcado por la violencia, con importantes índices de necesidades básicas insatisfechas, ubicado cerca a la frontera con Ecuador y con poco más de veinte mil habitantes.
Lo que llama la atención de la escena —protagonizada por niños de no más de diez años—, es el uso de instrumentos poco convencionales como tarros, tapas, palos y, en general, cualquier material reciclado capaz de generar sonido. Estas imágenes, como tantas cosas, llegaron muy tarde al centro del país, pues el hoy viral video fue originalmente publicado en YouTube hace dos años. Sólo se dio a conocer cuando un fotógrafo aficionado lo compartió en internet y miles de usuarios hicieron lo mismo.
Estos niños conmovieron a muchos de los espectadores, incluso lograron ser invitados a la ceremonia de reconocimiento de las tropas al nuevo Ministro de Defensa, realizada en Bogotá el pasado 14 de agosto. La difusión del video no sólo los montó en un avión por primera vez, sino que, incluso, les brindó instrumentos nuevos mediante la donación de la famosa tienda de música Ortizo.
Parece que la cultura no solamente es el espejo de lo que es la sociedad, sino que se puede instaurar como el medio para darle luz y transformarla. Es en la música, en la literatura, el deporte y, en general, en cualquier expresión de arte, donde las delimitaciones geográficas se desdibujan. Es a través del arte que nos humanizamos y vemos el verdadero rostro de nuestro país, para reconocernos como colombianos con realidades diferentes, pero con sueños y metas de superación.
Esperemos que los cinco minutos de fama de estos pequeños logren captar la atención del Gobierno, más allá de esta primera etapa inicial de acercamiento a la ciudadanía. Que realmente sirva como primer escenario para la transformación social y la priorización de proyectos estructurales que lleven cambios positivos a las regiones más alejadas del Palacio de Nariño.
Estas palabras las tomo de uno de los tantos usuarios que compartieron en sus redes el video, pues expresarlas de otra forma, desnaturalizaría su sentido: “Con sus pies descalzos avanza la mejor batucada del mundo por las polvorientas calles de Magüí Payán, un pueblo nariñense olvidado por todos menos por la muerte y la pobreza. La Colombia que no se resigna” (Jaime Cedano Roldán).
A diferencia del video, ojalá las problemáticas sociales que se esconden detrás de estos actos que hoy engrandecemos logren captar la atención más rápidamente y generen el mismo o un mayor impacto. Que no sean sólo estos 14 jóvenes los que sean invitados a la Escuela Militar de Cadetes para hacer su desfile, sino se abra la oportunidad para que otros representantes y líderes de estas comunidades tengan la posibilidad de tener una voz activa en las decisiones políticas y en el acceso efectivo a la justicia. Que sea la cultura el escenario y, la transformación, su actriz principal.
Referencias:
De la Rosa, M. (2018, Agosto 14). La banda de niños de Magüí Payán que saltó en chanclas a la fama. Recuperado Agosto 16, 2018, de http://www.eltiempo.com/colombia/cali/conozca-la-banda-de-ninos-de-maguei-payan-que-toca-con-instrumentos-reciclados-255518
Redacción, El País. (2018, Agosto 14). La dura historia detrás de la infantil banda marcial de Magüí Payán en Nariño. Recuperado Agosto 16, 2018, de https://www.elpais.com.co/colombia/la-dura-historia-detras-de-la-infantil-banda-marcial-de-maguei-payan-en-narino.html
Categorías