Saltar al contenido

La globalización y la tecnología llegaron al fútbol

Por: Juan Daniel Rodríguez Urbano. Administrador de Empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Estudiante de MBA con énfasis en Gerencia Deportiva de European University en Barcelona. juandaru09@hotmail.com.

Es indudable que el Video Assistant Referee (VAR) y la mayor diversidad étnica dentro de los equipos fueron temas importantes de conversación durante la Copa Mundial de Fútbol 2018. Ante esto, el autor discute acerca de los retos y beneficios de globalización y de la implementación de la tecnología en el deporte.

Para los amantes del fútbol, este año fue mágico y especial porque vivimos el mejor evento deportivo del mundo, capaz de unir naciones en conflicto, ayudar a entender la cultura de naciones desconocidas para unos y la celebración en paz de religiones y razas opuestas.

Ese evento fue el Mundial de Rusia 2018, el cual nos entregó enormes sorpresas, como gigantes destruidos, equipos olvidados —otra vez— en la cima, y equipos humildes demostrando que son un “gigante dormido” y que pueden mejorar en su nivel. Sin embargo, los aspectos más destacados fueron estos: la igualdad que existe a nivel futbolístico entre los países y la introducción de la tecnología como ayuda a los árbitros en los partidos, es decir, el famoso VAR (Video Assistant Referee [Árbitro Asistente de Video]).

Si se mira el resultado final del Mundial, el campeón del mundo fue Francia, un equipo que ya había sido campeón. A su vez, los cuatro semifinalistas eran equipos europeos, y en los octavos de final solo 2 de los 16 equipos clasificados pertenecían confederaciones diferentes a las tradicionales CONMEBOL y UEFA (Japón — AFC y México – CONCACAF).

Sin embargo, durante cada partido de la fase de grupos, el fútbol nos entregó uno de los mundiales más reñidos entre países y en donde los favoritos a clasificar a la siguiente fase tuvieron que sufrir para continuar o vivieron la eliminación.

Tal fue el caso de la poderosa Alemania, quien era la campeona reinante y sufrió la famosa maldición del campeón (Francia-2002, Italia-2010, España-2014). Las preguntas que surgen de lo anterior son: ¿por qué se generó este fenómeno durante el Mundial?, ¿cuál es la causa de este? Para responder a estas preguntas hay que ver cómo han evolucionado las diferentes ligas del mundo en las que están los jugadores.

Durante los últimos años se ha podido observar que las grandes ligas como la Premier League (Inglaterra), La Liga (España), la Bundesliga (Alemania), Ligue 1 (Francia), Serie A TIM (Italia), se han nutrido de diferentes jugadores promesas de naciones en todo el globo.

Desde el continente asiático —con Japón y Corea de Sur como los máximos exponentes—, hasta África con naciones como Nigeria, Marruecos, Egipto y Camerún. Este fenómeno se debe a la globalización generada por el avance tecnológico, el cual permite observar ligas de otro lado del mundo mediante la televisión o el Internet.

Muchos de estos equipos, ya no necesitan de scouts (reclutadores) que gasten recursos para observar posibles promesas en otros países. De igual manera, los jugadores promesas, quienes son inmigrantes o hijos de inmigrantes en su mayoría, han desarrollado cierta mentalidad de viajar a países desconocidos para cumplir sus sueños, sin importar las dificultades de vivir en una cultura distinta a la que crecieron.

Lo anterior ha permitido conocer las diferentes habilidades que poseen los jugadores de cada continente y cómo éstas pueden ser desarrolladas para generarle un beneficio a los clubes, al competir hombro a hombro contra los grandes de Europa.

El hecho de que las últimas tres Copas del Mundo hayan sido ganadas por europeos (España-2010, Alemania-2014, Francia-2018) evidencia que Europa sigue dominando el mundo del fútbol. Sin embargo, poco a poco, las selecciones más débiles han podido desarrollar un mejor juego gracias al ingresos de esos jugadores y al conocimiento obtenido por los mismos acerca de las tácticas óptimas.

A su vez, en el Mundial se observó que muchos equipos han optado por una darle oportunidad a una visión extranjera para mejorar su fútbol: 13 de los 32 equipos tenían directores técnicos foráneos, a pesar de que en ninguna competencia mundialista de mayores ha ganado un técnico que tenga una nacionalidad distinta a la selección que dirige.

Hay que recalcar también que esta mentalidad de globalización por parte de los clubes de fútbol genera un malestar a las selecciones, ya que muchos equipos dependen del talento internacional versus el talento local.

Un ejemplo claro, es la selección inglesa, la cual tiene una liga de primer nivel; no obstante, las grandes figuras de los equipos ingleses son jugadores de África, Asia, América y otros países de Europa distintos a Inglaterra, lo que genera así una selección pobre, sin figuras y actuaciones decepcionantes en un Mundial. La hegemonía de Europa y Brasil en el mundo se debía al hermetismo que poseían en sus ligas, ya que todos los equipos eran la cantera de las selecciones y eran las bases de los equipos campeones del mundo, con la excepción de Brasil-2002 y Francia-2018, en los cuales sus jugadores son figuras mundiales y no compiten en sus ligas locales.

Por otro lado, el fútbol se ha destacado por ser un deporte clásico, que respeta a cabalidad las reglas originales que fueron creadas a mediados del siglo XIX en Inglaterra (Reglas de Cambridge – Reglas de Sheffield), en cuanto a los goles, el saque inicial, las faltas, los saques de banda, los tiros de esquina, el fuera de lugar, el balón, los arcos, las medidas, desempate de los partidos, entre otros fundamentos.

Al contrario del curso de la evolución de otros deportes como el tenis, el fútbol americano, el baloncesto y el automovilismo, que acogieron la tecnología para ir evolucionando y mejorar, la comunidad del fútbol no ha aceptado cambios porque se considera que atenta contra el juego. Un claro ejemplo fue la implementación de la regla de la devolución, la cual no permitía al portero recoger con las manos un balón que es devuelto por alguien del mismo equipo. Esta regla fue duramente criticada en los 90 y hasta principios del milenio fue aceptada, ya que fue evidente la mejora en el juego. No obstante, la comunidad del fútbol, al ver que la implementación de la tecnología era inevitable, empezó a manifestar que se perdería la naturaleza del fútbol.

No obstante, esta visión ha cambiado durante los últimos años. Con el propósito de mantener la afición como ha sido durante los últimos 150 años, las nuevas directivas de la FIFA empezaron a analizar la posibilidad de incluir la tecnología en el fútbol, justificando la nueva filosofía de justicia y rectitud que quieren demostrar luego de sucesivos escándalos de corrupción.

A pesar de los detractores, el VAR fue uno de los protagonistas del Mundial, ya que otorgó juegos igualados y correctos sin destruir la naturaleza del fútbol. Es cierto que puede resultar extraño gritar un gol y que luego sea anulado, o gritar un gol luego de que la acción haya terminado hace 20 segundos, pero las cosas nuevas requieren de adaptación y aceptación por parte de la gente. Tal fue el éxito del VAR que las grandes ligas ya lo implementaron y varios equipos ya se han salvado de perder puntos en los últimos minutos (Valladolid (0) – Barcelona (1)).

Finalmente, considero que la globalización e implementación de tecnología es beneficioso para el fútbol: nos permitirá poder ver un deporte con resultados inéditos, campeones de cuentos de hadas y también un deporte que es flexible, pero que respeta a sus raíces desde hace más de 150 años.

 

 

 

Imagen: https://www.vtactual.com/es/analisis-del-mundial-rusia-2018-grupo/

 

Categorías

Cultura

Etiquetas

, ,

Un comentario sobre "La globalización y la tecnología llegaron al fútbol" Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: