50 Primaveras: ¡Derecho Presente!

Por: María Juliana Rodríguez Urbano. Estudiante de décimo semestre de Derecho y Ciencia Política con opción en Periodismo, y Miembro del Consejo Editorial. mj.rodriguez10@uniandes.edu.co Anamaría Rodriguez Peñaloza. Estudiante de cuarto semestre de Derecho y Miembro del Consejo Editorial. a.rodriguez26@uniandes.edu.co
Este semestre nos vestimos de gala para celebrar varios cumpleaños. El periódico Al Derecho celebra su edición número 50, la Facultad de Derecho celebra sus 50 años y la Universidad de los Andes celebra sus 70 años. Para celebrarlos, Al Derecho lanzará una edición especial impresa y también está organizando una fiesta en compañía de la Facultad de Derecho. Vale la pena, entonces, rememorar un poco los hitos históricos de nuestra Facultad.
La fiesta de celebración de los 50 años será llevada a cabo en la sede nacional de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes. Como primer evento de la tarde, se hará un conversatorio con los exdecanos en el cual el periódico moderará un conversatorio entre los exdecanos y sus relaciones con la Facultad. También, se ofrecerá un cóctel y se finalizará la noche con una fiesta ambientada por la orquesta Son Latino. En este evento se abrirán las puertas al público uniandino para celebrar como una gran familia.
Para la celebración, se venderán las boletas con precios diferenciados según el tipo de público: los estudiantes de pregrado, los egresados y el público general podrán aprovechar diferentes tarifas. Cada una de las audiencias mencionadas podrán comprar boletas individuales o dobles, así que pueden aprovechar para llevar a su pareja, sus amigos, sus papás, o su grupo de amigos de otra universidad. Agéndese para acudir este viernes 21 de noviembre a este gran evento conmemorativo.
Teniendo esto en cuenta, desempolvando la memoria de la facultad, decubrimos que 1968 fue un año convulsionado para la sociedad, en particular para la comunidad estudiantil. Los eventos de Mayo del 68 en París se convirtieron en el detonante de una revuelta estudiantil que se extendió por todo el mundo. Desde la antigua Checoslovaquia hasta México, este movimiento respondía a la realidad sociopolítica de un mundo que cada vez se sumergía más en las intrigas y tensiones de la Guerra Fría.
Este año también fue de especial importancia para la Universidad de los Andes. En el marco de la celebración de sus 20 años, la Universidad entró en una etapa de cambios en la enseñanza de la educación superior en el país, la cual ya había empezado a cambiar con sus métodos de enseñanza, considerados revolucionarios desde sus inicios. Una de las personas que vió una necesidad de cambio fue Hernán Echavarría Olózaga, quien, en palabras de Sergio Rodríguez Restrepo, «insistía en que se necesitaba una facultad de derecho completamente distinta a las existentes»[1]. Echavarría les manifestó a Rodríguez y a Fernando Umaña Pavolini, ambos abogados, su deseo de conformar una Facultad de Derecho uniandina. Ambos estuvieron de acuerdo con la idea y diseñaron en conjunto la propuesta formal que se le iba a presentar a la Universidad.
El propósito inicial fue conformar una carrera de Derecho que fuera semestral (a diferencia de otras universidades, donde era anual), la implementación de juicios verbales simulados (Moot Courts) y la creación de un consultorio jurídico (propuesta que, cabe resaltar, es anterior a la expedición del Decreto 196 de 1971, que ordenó la creación de consultorios jurídicos en todas las facultades de Derecho del país). La propuesta se encontró tanto con defensores como con detractores. Relata Rodríguez que la propuesta tuvo éxito en la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, pero fue ampliamente debatida por el Consejo Académico de la Universidad, ya que se creía que “la politización de la universidad colombiana nacía en las facultades de derecho y esto iba a causarle grandes problemas a Los Andes.”[2] A pesar de las dificultades, la propuesta fue aprobada y, el 4 de agosto de 1968, la Facultad de Derecho uniandina dictó su primera clase en el edificio Franco: Introducción a la Ciencia del Derecho, la cual contó con 120 alumnos.[3]
Ahora, ¿hacia dónde va la Facultad? La respuesta a esa pregunta tiene variadas connotaciones, las cuales requieren de un recuento más profundo. Por ahora, es importante resaltar el hecho de que, a pesar de las preocupaciones iniciales y de la “experimentación” que suponía, la Facultad de Derecho ha demostrado ser una muestra de innovación y excelencia en materia académica y de enseñanza. Es por ello que esta celebración de sus 50 años (compaginada con la celebración de los 70 años de la Universidad) es la oportunidad perfecta para tomarnos un tiempo y reflexionar sobre la importancia de hacer parte de esta comunidad, ya sea como estudiantes, profesores o personal administrativo. ¡Felices 50 años!
Imagen: https://www.educaedu-colombia.com/centros/universidad-de-los-andes–facultad-de-derecho-uni2853
[1] Rodríguez Restrepo, Sergio. “Orígenes de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes vistos por un fundador”. Revista de Derecho Privado, núm. 46, junio-diciembre, 2011, pp. 1-7. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia
[2] ibid.
[3] ibid.
Categorías