Una cuestión de representación, no de reguetón

Por: Nicolás Rocha P. Estudiante de noveno semestre de Derecho. n.rocha10@uniandes.edu.co.
Música que no discrimina”. Cantantes colombianos de reguetón están llamando la atención en el extranjero y, a su vez, dando a conocer una cara diferente de Colombia en el mundo entero. Un estudiante de noveno semestre de Derecho nos habla sobre el reguetón y sobre su poder inclusivo y representativo.
El 3 y 4 de agosto el artista colombiano J Balvin se presentó ante un lleno total en las ciudades de Bogotá y Medellín. Más allá de dar un espectáculo impresionante en cuanto a presentación, luces, sonidos y bailes, estos eventos demuestran cómo Balvin se ha consolidado como uno de los artistas más importantes del país.
Después de esta parada, el paisa cantó en Portugal y en Japón, donde el público lo aclama como si estuviera en el país (como quedó registrado en el Instagram de Balvin). Además, mientras estaba en Japón, tuvo la oportunidad de conocer y pasar tiempo con dos de los más importantes diseñadores japoneses: Takashi Murakami y Nigo.
El primero, ha colaborado con marcas como Marc Jacobs y Louis Vuitton y con artistas como Kanye West y Pharrell Williams. Por su parte, Nigo es el director creativo de la colección UT de Uniqlo y también ha colaborado con Pharrell Williams. Lo anterior cobra sentido ya que Balvin no solo se dedica a la música.
Este año la marca de ropa GEF le dio la oportunidad al colombiano de diseñar su propia línea que, nada más y nada menos, fue presentada en Colombiamoda 2018. Pero ¿esto por qué es importante? Porque, con esto, Balvin aseguró su posición como el artista colombiano más destacado de los último cinco años. Paso a paso, ha llegado, inclusive, a ser el artista más escuchado en Spotify en el mundo después del éxito de su álbum Vibras, que fue certificado como disco de oro y platino en México.
No obstante, el crédito de su éxito musical debe ser compartido con Alejandro Ramírez, más conocido como Sky, el productor y DJ colombiano que estuvo a cargo de la mayoría de Vibras y es gracias a él que este álbum suena tan fresco y nuevo. Asimismo, produjo la mayoría del anterior álbum de Balvin, Energía. Éxitos como “No es Justo”, “Ambiente” y “Ginza” se los debemos a este colombiano.
Además de trabajar con Balvin, Sky ha tenido la oportunidad de colaborar con otros artistas como Karol G, Sebastián Yatra, Ozuna, Piso 21 y Juanes. Por estos y mucho otros trabajos, en junio de este año al productor le fue conferido el reconocimiento de Secret Genius que Spotify les entrega a todos esos actores tras bambalinas que ayudan a que un éxito mundial sea posible. Este mes de agosto otro colombiano, Andrés Restrepo —mejor conocido como Rolo—, fue honrado con el premio. El reconocimiento le fue entregado a Restrepo por su trabajo como ingeniero en el éxito “Unforgettable” de los raperos norteamericanos, French Montana y Swae Lee. Restrepo hace parte de un colectivo de productores, ingenieros y compositores (en su mayoría oriundos de Medellín) llamado ICON Music, dentro del cual se encuentra Mosty. Este último trabajó con Sky como coproductor en el último trabajo de Juanes. El álbum, titulado Mis Planes Son Amarte, no podría ser clasificado como un álbum de reguetón, pero prueba cómo este género ha logrado superar barreras y salirse de su zona de confort para comenzar a contribuir con artistas nunca pensados.
Más allá de nombrar el palmarés de distintos músicos colombianos, lo que pretendo es demostrar cómo el reguetón ha ganado reconocimiento, a pesar de ser un género musical popular entre jóvenes, pero no tomado en serio por muchos otros (“eso no es música de verdad”).
Así, quiero demostrar que el reguetón ha logrado sobrepasar los estigmas para convertirse en la carta de presentación de Colombia ante el mundo. Así como lo hicieron Juanes, Shakira y Carlos Vives hace más de 10 años, J Balvin lidera la carga de una nueva generación de músicos que tienen como objetivo mostrarle al mundo que en Colombia se hace música de calidad que es capaz de competir en el mercado mundial.
Para mí, este tipo de reconocimientos y de trayectorias colaboran a la construcción de nuestra identidad como nación. Esto se debe a que, por medio de la música, encontramos una representación de lo que somos —al menos una vez en la vida hemos sentido que una canción describe perfectamente nuestras creencias personales—.
Hace un tiempo, los colombianos nos sentíamos representados frente al mundo por canciones como “La Tierra del Olvido”, que le mostraron al mundo la imagen de Colombia y ayudaron a crear una identidad: una tierra paradisiaca llena de belleza natural. Estas ayudaron a crear una imagen colombiana que ayudo a desplazar la concepción de país narcotraficante que dejó los años ochenta. Después de un triunfo apoteósico, la imagen musical de Colombia se asociaba inmediatamente con un vallenato.
En mi opinión, esto dio efectos positivos y negativos: primero, no se puede negar la puerta que abrió este género para generaciones futuras; y, segundo, redujo la imagen musical de Colombia a un género.
Es en este momento donde entra el reguetón, con Balvin y su combo, a ayudar a romper esa clasificación. Por medio del rompimiento de convenciones de géneros e “incomodándose”, este grupo de músicos se está haciendo un lugar en la élite mundial.
Ahora cuando viajemos no solo tendremos que poner “La Tierra del Olvido” o “La Camisa Negra” para decir que esa es la música de Colombia. En el futuro, podremos poner “Mi Gente” o “Dónde Estarás”. Con Balvin nos damos cuenta de que la música no tiene que ser típica o tradicional, no tiene por qué seguir cánones para que sea propiamente colombiana. El norte que deben tener las futuras generaciones es ese que Balvin menciona en “Mi Gente”: “música que no discrimina”.
Referencias
https://www.thefader.com/2018/06/25/j-balvin-top-streamed-artist-spotify
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.892248624233083.1073741864.167176543406965&type=3
Categorías