¿Cómo quedaron los uniandinos en el nuevo Gobierno?

Por: Redacción Sección Facultad.
Mucho se ha dicho del gabinete del presidente Iván Duque. Se ha dicho que es técnico (y que es político), que le pertenece a los gremios y que es neoliberal. Incluso, Héctor Riveros lo calificó de “chapineruno”. Lo cierto es que, entre otras consideraciones, por primera vez la Universidad de Los Andes es quien tiene mayor representación en esta instancia. De los dieciocho puestos del gabinete, que incluye ministerios y departamentos administrativos, siete de ellos están ocupados por personas que obtuvieron su pregrado en la Universidad. A continuación, un breve recuento sobre quiénes son y qué relación han tenido con la Universidad:
Guillermo Botero Nieto
Ministro de Defensa
Botero inició estudios en Ciencia Política, pero se graduaría como abogado. Desde el 2003 fue presidente de Fenalco, agrupación que su padre (junto con 400 comerciantes más) había fundado en 1945. Su trayectoria empresarial se ha desarrollado en el sector floricultor y de trámites aduaneros. De 1987 a 1988 fue profesor de la cátedra Empresarial de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Jorge Mario Eastman Robledo
Secretario General de Presidencia
Abogado graduado en el año 1990. Ya había sido viceministro de Defensa (en dos ocasiones) y viceministro del Interior. Durante el Gobierno de Pastrana dirigió por un año las negociaciones de paz con el ELN. En la campaña presidencial de este año fue brevemente la fórmula vicepresidencial de Juan Carlos Pinzón antes de que este se uniera con Germán Vargas Lleras.
Alberto Carrasquilla Barrera
Ministro de Hacienda
Economista graduado en el año 1982. Fue decano de esa misma Facultad desde el 2002 hasta el 2002. Ph. D en Economía de la Universidad de Illinois. Ya había ocupado la cartera de Hacienda durante el Gobierno de Uribe. Desde 1986 ha dictado múltiples cursos en la Universidad, particularmente, en Macroeconomía. Actualmente es profesor de cátedra del curso Introducción a la Economía Colombiana.
Andrés Valencia Pinzón
Ministro de Agricultura
Se graduó de la Facultad de Economía en 1990. Inmediatamente inició su trayectoria en el sector público como asesor del DNP. Fue gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, presidente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y recientemente presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).
Gloria Alonso Másmela
Directora del DNP
Alonso obtuvo su título de economista en 1986. Fue vicecontralora desde el 2015 y, además, se ha desempeñado como directora del Departamento de Comunicaciones y de Educación Económica y Financiera del Banco de la República. Fue directora de política macroeconómica del Ministerio de Hacienda durante los ministerios de Oscar Iván Zuluaga y de Juan Carlos Echeverry.
María Angulo González
Ministra de Educación
Economista y magíster en Desarrollo Económico de 1995 y 1997 respectivamente. Antes de posesionarse era la secretaria de Educación del Distrito y ya había estado en el Ministerio de Educación desde el 2004 hasta el 2011. Su actividad docente en la Universidad la desempeñó desde el año 1997 hasta 1999. Dictó los cursos de Introducción a la Economía, Introducción a la Economía Colombiana y Macroeconomía I.
Silvia Constaín Rengifo
Ministra de las TIC
Economista con MBA de la Universidad. Coordinó el Grupo de Servicios e Inversión del equipo negociador de Colombia en acuerdos internacionales del expresidente Uribe. Ha trabajado en empresas del sector como Apple y Facebook.
Además de los puestos del gabinete, Duque, a la manera de los presidentes estadounidenses se ha rodeado de un kitchen cabinet conformado por sus Altos Consejeros. El término, que se originó durante el Gobierno de Andrew Jackson, se usa para referirse al círculo de confianza de los altos mandatarios que, usualmente, son consultados de manera informal. De estos, dos son uniandinos:
Clara Parra Beltrán
Alta Consejera para la Competitividad y el Sector Privado
Parra obtuvo el título de economista en 1996. Su carrera, que ha virado entre el sector público y privado, incluye un paso por la Casa Editorial el Tiempo, Cemex, el DNP y el Consejo de Ministros.
Álvaro García Jiménez
Alto Consejero para las Comunicaciones
Filósofo y literato de la Universidad. Tiene amplia experiencia en los medios de comunicación. Fue editor de Cromos y director de Jet-set. Ha sido director de Cablenoticias y vicepresidente de comunidad de Univisión. Entre 2008 y 2011 fue embajador en Argentina.
Imagen: https://www.elpais.com.co/multimedia/videos/en-video-asi-esta-conformado-el-gabinete-ministerial-del-presidente-ivan-duque.html
Categorías