Eliminando barreras a través del arte

Por: María Alejandra Pérez Rodríguez. Estudiante de noveno semestre de Derecho y miembro del Consejo Editorial. ma.perez11@uniandes.edu.co
La música libera y sana. Nos hace pensarnos como seres complejos que van mucho más allá de la racionalidad, pues llega a lugares donde sólo ella puede entrar. Logra despertar nuestra sensibilidad y, poco a poco, derrumba nuestra indiferencia.
Ayer tuve la oportunidad de asistir a una noche de jazz organizada por la Fundación CIREC[1], con la participación de grandes músicos nacionales e internacionales como Álvaro Rodríguez y el grupo de jazz británico DAHNA. Sin duda, historias de retos, de superación y esperanza fueron el acompañamiento perfecto para este espectáculo.
La Fundación CIREC, desde hace más de 40 años, realiza una importante labor encaminada a trabajar y rehabilitar a las personas con discapacidad. Más allá de visibilizar a esta población, la noche de ayer me deja un importante mensaje: no existe ninguna limitación más que la mente. Álvaro Rodríguez, famoso saxofonista colombiano, es un excelente ejemplo de lo que es posible lograr si se tienen las ganas y la motivación de seguir adelante. Su diagnóstico de distonía focal, condición derivada de su profesión, no fue un impedimento para luchar por seguir viviendo de la música, su eterna pasión. Hoy en día, como en los viejos tiempos, hace un verdadero show, pero, esta vez, adaptado su saxo electrónico. A pesar de que lleva más de cinco años sin tocar su saxo dorado, poco a poco va recuperando su fuerza para transmitir su innegable talento. Del mismo modo, Sarita, una pequeña de cinco años, a su corta edad es un ejemplo de vida. Su “ternurita”, como ella llama a su mano izquierda, es hoy una prótesis con la que toca el xilófono.
Sin duda, hace falta un buen camino por recorrer. Aún existe discriminación frente a las personas que presentan alguna discapacidad visible o no visible. Pero la incapacidad no la define un diagnóstico médico, sino que la ponemos nosotros todos los días al construir barreras innecesarias e injustificadas. Por eso, el llamado es a las empresas, para que contraten sin discriminación a personas con alguna discapacidad. A las administraciones locales y nacionales, para eliminar las barreras impuestas en temas cotidianos y necesarios como la movilidad urbana. A la sociedad civil, para que se promuevan e impulsen iniciativas para la inclusión y la promoción de los derechos. A la academia, para transformar la manera en que entendemos la discapacidad. Y en general, a todos, para entender que, independientemente de nuestra condición, los sueños y las posibilidades son infinitas.
La música nos une y hace borrosas las divisiones que construimos inconscientemente. El arte, en general, desarma al ser humano y logra manifestar el verdadero espíritu que todos tenemos. Es por esto por lo que a través de la cultura se pueden alcanzar grandes transformaciones y su poder no debe ser desestimado. Esto se ha demostrado en trabajos de campo, donde se ha comprobado que la mejor forma de conectarnos con comunidades con características distintas a la propia es a través del arte. Es una dimensión necesaria del ser humano y que merece ser reconsiderada a la hora de pensar en la implementación de políticas que pretendan incidir en poblaciones vulnerables y de especial protección.
Una de las beneficiarias de la Fundación cerró la noche reclamando más música y menos guerra, más música y menos dolor. Lo anterior, pues ha entendido el potencial de estas expresiones artísticas para romper barreras, ya sean personales o sociales. Personales, pues el arte permite soñar y trascender más allá de los obstáculos que se presenten. Sociales, pues es una de las dimensiones humanas que no se pueden desconocer, y llama a nuestra sensibilidad y capacidad de conectarnos en medio de la diferencia. En la música no existen fronteras, límites, ni diferencias y es ese el verdadero potencial de esta.
La discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta -Jim Abbott.
[1] Para ver el evento: https://www.facebook.com/fundacion.cirec/videos/332457334174375/
Imagen: página oficial de Facebook de la Fundación CIREC.
Categorías