Si quiere ser malabarista

En este artículo, un miembro del Consejo Editorial reflexiona sobre las ventajas y desventajas de estudiar Derecho y trabajar al mismo tiempo, que le pueden ser útiles al tiempo de tomar estas decisiones. La autora también da algunos tips para que logre sobrevivir a esa pesada carga.
Por: Camila Ramírez Molina. Estudiante de sexto semestre de Derecho, opción en Estudios sobre Desarrollo y miembro del Consejo Editorial. mc.ramirez@uniandes. edu.co
Podría enumerar una extensa y sensata lista de razones por las que a la mayoría de los estudiantes de Derecho nos da el “ataque” por incursionar en el mundo laboral mientras estudiamos, que, si somos sensatos, es un impulso que en principio contraría toda lógica de autoconservación. Personalmente, he tenido ese ataque muchas veces, aunque aún no logro esclarecer de dónde nace la motivación de someter- me a deberes adicionales a los que ya tengo. Inclusive dimensionar la cantidad de deberes que ya tengo atrasados las primeras semanas del semestre, todos los semestres, me cuesta. Aún así, las ganas y la curiosidad aparecen de cuando en cuando. Independiente- mente de si el incentivo consiste en el interés de graduarse con un elemento diferenciador que sea atractivo para un potencial empleador, el interés por iniciar el camino hacia la independencia económica, por puro amor al arte o por la impaciencia que caracteriza a nuestra generación, siempre me ha llevado a preguntarme cómo es la vida de los expertos malabaristas que logran balancear estudio, trabajo y el resto de las áreas en sus vidas. Así, aunque con un interés inicialmente egoísta —debo confesar—, recopilé experiencias de varios estudiantes de Derecho que están/estuvieron trabajando en algún asunto de índole jurídico y estudian/estudiaban, simultáneamente. Esto, para ponerlas ahora a disposición de todos los que, como yo, quieren trabajar mientras estudian pero que no lo han hecho, o no lo han podido hacer.
¿Cómo conseguir trabajo?
Indistintamente del tipo de trabajo que quiera ejercer o del tipo de corporación en la que desee hacerlo (entidad del Estado, firma de abogados, patinarle a un profesor, etc.), puede aplicar a cualquiera de las que se discriminan a continuación —o a todas en conjunto, si en serio tiene ganas de trabajar—:
- A través de contactos y networking derivados de una práctica universitaria obligatoria.
- Esfuércese en las materias que le interesan; muchos profesores realizan ofertas laborales a estudiantes destacados en sus clases.
- Relacionada con la anterior: si no le realizan alguna oferta, ofrézcase usted mismo. Algunos profesores que notan interés, potencial y buen desempeño del estudiante pueden recomendarlo a un tercero o con- tratarlo personalmente.
- Involúcrese en círculos de participación ciudadana que trabajen temas que le interesen. Es bastante probable que las cabezas de los grupos o círculos de participación lo recomienden o inclusive le hagan una oferta laboral para trabajar en corporaciones del Estado.
- Bolee hojas de vida a todo potencial empleador. Nada se pierde.
-
No desestime recomendaciones o contactos familiares.
¿Qué es lo más importante para que no se le caigan todos los platos que está balanceando en el aire?: La organización del tiempo.
Trabajar y estudiar es incompatible con los que somos expertos procrastinadores. Es importante tener clara la dedicación de tiempo que demanda cada actividad y programar rigurosamente los momentos del día y de la semana que se van a dedicar a cada una. Debe tener en cuenta que, si optase por esta decisión, deberá renunciar a ciertas si no varias de las actividades que realiza ordinariamente.
¿Qué le puede aportar?
- El conocimiento jurídico obtenido en el ejercicio profesional puede darle conocimientos preliminares útiles en el aprendizaje de nuevas ramas del derecho y estimular su capacidad de comprensión jurídica.
- Incrementa sus habilidades investigativas.
- Puede ver su carrera en la práctica: si le encanta lo que estudia, pre- párese para enamorarse de lo que puede hacer.
- Lo hace más autónomo en el manejo de su tiempo y de sus finanzas.
- Una sensación reforzada de auto- satisfacción.
- Espere madurez. Probablemente vea que sus incentivos mutan: realizar el trabajo por tener un impacto o injerencia real en la vida de un tercero más que por la promesa de reconocimiento o sobresaliencia.
¿Qué es lo más difícil?
- No hay sorpresa aquí: probable- mente deberá soportar altas cargas de estrés y ansiedad por los plazos de entrega y lo limitado del tiem- po que puede disponer para cada actividad
- Prepárese para reducir o eliminar de su cotidianidad el tiempo que se dedica a usted mismo, al ocio, a las relaciones sociales, al deporte, a la familia y al cultivo de sus intereses personales ajenos al Derecho.
- Probablemente deba sacrificar perfección académica pues, fue de común acuerdo, la responsabilidad percibida en el trabajo es mayor a la que se tiene en la Universidad.
Tips para el que pretenda la carrera del malabarismo:
- No se sobreestime: no quiero implicar que no confíe en sus capacidades, pero no asuma en un primer momento deberes y obligaciones de las que no tiene certeza si va a poder cumplir. Además de la responsabilidad que se genere por incumplimiento de las obligaciones que le impongan en el trabajo, deberá cargar con ansiedad, insatisfacción personal y mucho estrés.
- Si considera que no quiere o no se siente capaz de sacrificar tiempo o dedicación para ninguno de los aspectos presentes en su vida, no lo haga.
- Tenga siempre en cuenta la ubicación del lugar donde deberá prestar el servicio. Procure que los tiempos de transporte entre la Universidad, el trabajo y la casa —que necesitará como mínimo— no sean excesivos o, al menos, considérelos antes de aceptar un trabajo.
- Aspire a tener un empleador flexible con los horarios y los permisos que necesite para cumplir con sus obligaciones académicas.
- Por último, el de mayor importancia: hágalo por gusto, porque le apasiona el trabajo que va a aceptar, porque cree que la experiencia le va a aportar a su proceso de crecimiento personal más que el profesional. Para trabajar está toda la vida después de que se gradúe.
Categorías