Saltar al contenido

Más allá de un tobogán

En el mundo de la tecnología la idea de que las oficinas son un espacio meramente funcional ha quedado en el pasado. La apuesta por espacios enfocados en el bienestar de los empleados es la tendencia a seguir. Pero, ¿qué se debe tener en cuenta para que su implementación sea exitosa?

Por: Juliana Rubiano-Groot Carrillo. Estudiante de séptimo semestre de Derecho y miembro del Consejo Editorial. j.rubiano- groot10@uniandes.edu.co

Una de las oficinas de la compañía diseñadora de software Globant está ubicada en la Carrera 14 # 97-63 en Bogotá. Al llegar, apenas se abren las puertas, la concepción que se tiene de la típica oficina, con puertas grises, pocas ventanas y cubículos cerrados se desfigura totalmente. Este espacio de trabajo tiene siete pisos, en donde no hay ningún espacio igual que el otro. En el cuarto piso hay salas temáticas, cada una decorada con muebles, colores y luces particulares, además de columpios, sillas que se asemejan a bicicletas, una cueva de colores, y una sala de masajes. Al subir al siguiente piso, se observa un amplio comedor, que cuenta con máquinas de videojuegos, una mesa de ping-pong y futbolito, entre otros. En el séptimo piso se encuentra un tobogán, escaleras de colores y una terraza en donde se pueden hacer parrilladas mientras se observan los cerros de Bogotá. Adicionalmente, cada piso tiene un espacio de relajación que cuenta con televisión, PlayStation y cómodos sillones. Los espacios de oficinas son abiertos, tienen sillas verdes y plantas a los lados. Esta compañía es un referente, dentro de muchas, sobre la tendencia en el mundo de la tecnología por la adaptación de los espacios de trabajo.

Existe un sin número de factores que afectan el éxito de una empresa. No obstante, varias compañías de tecnología, como Globant, le han apostado a un ingrediente que consideran crucial para poder ser líderes en su campo: el diseño de sus oficinas. Así, el espacio físico donde se desenvuelven los empleados se ha convertido en un punto central, el cual no sólo debe ser visualmente llamativo, sino que debe propiciar unas condiciones aptas para que aquellas personas que trabajan allí lleguen todos los días comprometidos, dispuestos a colaborar entre ellos y listos para crear. Es entonces como estas compañías demuestran que a través de la mezcla entre el diseño de interiores y la tecnología, se puede innovar en un 200 %.

“Las empresas de tecnología son empresas dinámicas que están abriendo mercado en todo el mundo. Lo que quieren es estar a la vanguardia porque la originalidad e innovación es su carta de presentación hacia los clientes”, dice Ángela Meneses, socia y directora de la compañía más grande en Colombia de construcción y diseño de oficinas, Arquitectura e Interiores (AEI). Esta arquitecta, cuya empresa ha diseñado espacios para Globant, Microsoft, Lenovo, Pay U, Booking.com y demás, establece que cada empresa tiene una promesa de valor distinta, tanto para su personal interno como para su público, y que cada oficina que diseña representa la materialización del ADN de la compañía. “Se deben empezar a ver cuáles son los factores diferenciadores de la empresa pues nunca el concepto de Google se va a replicar en otra oficina, ya que las filosofías propias de las compañías son radicalmente distintas. No obstante, es un hecho que las oficinas de compañías de tecnología, se centran en espacios colaborativos enmarcados por la originalidad del diseño”. De esta forma, a firma que el nivel de detalle en cuanto al diseño que se le invierte a estas oficinas es supremamente alto. Todos los detalles que los componen, como las texturas de los materiales, los contrastes de colores, los muebles y la distribución física del espacio, tienen una razón de ser acorde a las necesidades de la empresa.

Además, aparte del diseño como tal, existen varios factores que influyen en el comportamiento de los usuarios que trabajan en determinado espacio. De acuerdo al informe Health, Wellbeing and Productivity in Offices de la organización independiente y sin ánimo de lucro Green Building Councils, la calidad del aire, la iluminación y los colores, son elementos que se deben tener en cuenta para propiciar un ambiente satisfactorio que produzca un mejor rendimiento en los trabajadores. Los resultados de un estudio realizado por la firma de arquitectura mexicana SPACE corroboran el análisis de Green Building Councils; en efecto, establecen que la iluminación natural está directamente relacionada con la e – ciencia y productividad en las empresas.

Adicionalmente, según Susana Pabón, gerente de comunicaciones de Google en Colombia, la implementación de este modelo de oficinas responde a una estrategia corporativa clara. Dice ella que “las zonas de diversión son claves para Google pues están diseñadas para cubrir las necesidades de los trabaja- dores, propiciando una lealtad hacia la compañía. Si como empleado estás contento y tienes lo que necesitas, vas a trabajar mejor y le vas a reportar más a la empresa”. También afirma que éstas oficinas son propicias para el trabajo en grupo, pues los espacios abiertos e integrados contribuyen con la colaboración y comunicación entre empleados.

A pesar del reconocimiento que se le tiene a este modelo de diseño de interiores de oficinas, existen ciertas problemáticas a su alrededor. Lina Rangel, empleadora de Google, que desde hace 6 años lidera el equipo de proyectos para la plataforma de e-commerce de Google (Google Shopping Express), afirma que si bien la empresa les proporciona un sin número de espacios lúdicos, ella no hace uso de ellos. “Puedes poner una mesa de ping-pong, pero eso no te asegura que la gente la vaya a utilizar. En compañías como Google, en donde hay una multigeneracionalidad tan amplia, es difícil que se genere el mismo impacto en todos los trabajadores, pues las concepciones propias sobre el trabajo eficiente son distintas”. Rangel revela que dentro de su grupo de trabajo, que corresponde a un área enfocada en negocios y no desarrollo de software, dichos espacios son subutilizados, pues considera que tienen una carga de trabajo tal que no les da tiempo de tomarse pausas como para ir a la sala de relajación más cercana. “Inclusive, aunque uno quisiera, siempre existe una presión en- cima sobre si los compañeros de trabajo que no las utilizan van a percibirlo de manera negativa. Como si uno no es- tuviese trabajando lo mismo que ellos”. Considera que no todas las generaciones están acostumbradas o cómodas con ese tipo de espacios y que necesariamente debe haber una estrategia por parte de la compañía para poder implementar este modelo de trabajo, de lo contrario muy poca gente haría uso de ellos. De esta forma, para que dicho esquema sea fructífero en las compañías, estas deben estar preparadas para cambiar del paradigma empresarial clásico, así como preparar a sus trabajadores para ello.

El diseño de interiores en oficinas de tecnología va mucho más allá de instalar un tobogán en mitad del espacio de trabajo. Como lo considera Ángela Meneses, este tipo de diseño es realmente un arte dado que comprende un nivel de trabajo creativo y de detalle supremamente alto. No obstante, no basta con que el espacio sea original y muestre la esencia de la compañía. Es necesario que haya una infraestructura detrás, tanto recursos como una cultura de trabajo distinta al paradigma clásico de que los empleados son más productivos cuando están en un cubículo cerrado frente a su computador. Es fundamental que tanto las compañías como los empleados estén preparados para afrontar el uso de las distintas herramientas, los novedosos espacios que se ofrecen y las nuevas dinámicas de trabajo. De lo contrario, todo el diseño y los recursos invertidos habrán sido en vano.

Categorías

Opinión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: