Saltar al contenido

Universidad de los Andes: brinda acompañamiento a las víctimas de acoso

En este artículo nos explican en cinco simples pasos cómo denunciar casos de acoso y discriminación entre estudiantes, empleados y profesores de la Universidad. También, nos cuentan sobre la figura del Ombudsperson y su papel en el acompañamiento de las víctimas de acoso o violencia. Recuerda: No estás solo.

Por: Anónimo.

¿Qué es acoso?

— “Cuando superan los límites de mi comodidad”

— “El acoso es un trato invasivo, un acto no consentido que atenta contra la dignidad de una persona. Creo que de alguna forma el acoso cosifica al sujeto pasivo. Hace poco leí un artículo de una feminista que decía que cuando acosan a una mujer con un piropo, por ejemplo, el tipo pretende restregarle que ella está en una posición vulnerable ante él y que tiene poco o nada para defenderse”

— “Es el intento persistente de afectar a otra persona, ya sea física o psicológica- mente, mediante actos que son incómodos y humillantes para la víctima”

— “Es la insistencia en cierta acción hacia una persona que, puede o no, ya haber expresado su inconformidad ante dicha acción”

Samantha, estudian- te de Administración en la Universidad de los Andes, sostuvo una relación sentimental con un docente de la institución. La relación terminó. Para el 2018 el man se apropió de sus redes sociales y la agredió por mensajes de WhatsApp. ¿Qué hizo la víctima?Tomó,acciones por fuera de la Universidad. Pero ¿por qué no tomo un conducto en la Universidad? No sabía cómo hacerlo.

Por cosas así, nos hemos sentido comprometidos con usted querido estudiante, para informarle cómo puede conseguir que su caso sea atendido. Y no solo cuando se trate de violencia sexual, sino también los casos de mal- trato y discriminación.

5 pasos que debe seguir si es víctima de maltrato, acoso, amenaza o discriminación

Para comenzar, es importante aclarar que el principio de confidencialidad es transversal a todos los casos que se denuncien ante cualquiera de las instancias competentes.

1. Ponga en conocimiento su caso

En este punto, el miembro de la comunidad Uniandina que sea sujeto o testigo de un caso de maltrato, acoso, abuso o discriminación, cuenta con diversas alternativas para denunciar su caso. Entre ellas:

Alternativa 1:

a. Línea MAAD: Disponible para estudiantes, profesores y empleados de la Universidad. Escribiendo al correo lineamaad@uniandes.edu.co, que es administrado por la oficina Ombudsperson.

b. Ombudsperson: Puedes escribir directamente al correo de las encarga- das de atender los casos: marggome@ uniandes.edu.co o am.cepeda700@ uniandes.edu.co, escribir al correo común ombudsperson@uniandes.edu. co, o ir al edificio de Rectoría RGA, oficina 201.

c. Decanatura de Estudiantes: Servicio exclusivo para estudiantes, extensión 2707 o 2230. También puedes escribir al correo centrodeapoyo@ uniandes.edu.co o ir directamente a la casita amarilla Ñf.

d. Línea de transparencia: Aquí tanto estudiantes, profesores y emplea- dos pueden denunciar conductas que atenten contra la integridad y transparencia de la Universidad. (Número de contacto por definir)

e. Línea de emergencias: Línea telefónica 0000 administrada por la seguridad del campus.

f. Red de estudiantes: Existen dos redes de apoyo estudiantiles que pueden ser utilizadas como instancia de denuncia en estos casos. A saber, a través del CEU enviando tu caso al correo comiteacosoceu@uniandes.edu.co, o con PACA (Pares de Acompañamiento Contra el Acoso) al correo electrónico paca@uniandes.edu.co.

Alternativa 2:

a. Comuníquese con el superior inmediato: Previsto para casos derivados de la relación laboral existente entre los implicados o cuando la actividad está relacionada con la actividad académica de un docente. En el primer evento, puede seguir el procedimiento con- templado en: h ps://secretariageneral. uniandes.edu.co/images/documents/ ReglamentoInternodeTrabajo.pdf.

Y en el segundo caso: h ps://secreta- riageneral.uniandes.edu.co/images/ documents/Estatutoprofesoralweb- junio2015.pdf.

b. Comité de convivencia laboral: Cuando la persona a reportar sea profe- sor o empleado, comuníquese median- te el correo cclua@uniandes.edu.co.

2. Quien reciba su caso deberá realizar un estudio preliminar de éste

Allí, la institución deberá determinar el procedimiento por el cual se tramitará el caso. Puede ser: manejar el caso dentro de su competencia o solicitar a la DECA o al Ombudsperson convocar el Comité MAAD. Habrá casos que deberán ser atendidos dentro de la competencia de Ombudsperson, otros por la Decanatura de Estudiantes, por las Redes de Apoyo Estudiantil (siempre en compañía de la Ombudsperson o DECA), por el decano de la Facultad a la cual pertenece el profesor, por Gestión Humana o por el Comité de Convivencia Laboral.

3. Luego se convocará al Comité MAAD

Será convocado el Comité cuando la conducta de maltrato, acoso, abuso o discriminación altere la convivencia y las actividades institucionales, así como las relaciones laborales. Siempre que ocurra dentro de la Universidad o fuera del campus, por cualquier medio, en ejercicio de una actividad laboral o académica, o se afecte el buen nombre de la Universidad.

4. El Comité actuará

Estará en manos del Comité estudiar el caso para tomar las medidas preventivas temporales necesarias y trasladará al órgano competente la documentación para iniciar la actuación.

5. Apertura de un proceso disciplinario

El órgano encargado deberá abrir un proceso disciplinario si tu caso lo amerita El proceso varía dependiendo de si la persona acusada es un estudian- te (Reglamento General de Estudiantes), un profesor (Estatuto Profesional) o un empleado de la Universidad (Reglamento de Trabajo)1.

La Ombudsperson: Uno de los mecanismos de denuncia y resolución de conflictos que creó la Universidad para acompañar a los estudiantes

— Necesito hablar con alguien sobre la oficina Ombudsperson.

— ¿En serio? Yo conozco la mano derecha de la Ombuds, ¡Vamos!

Así fue como llegue a la oficina de la Ombudsperson, ubicada en el segundo piso del Edificio de Rectoría (RGA) acompañada de un amigo mío. Nos encontrábamos en la recepción, cuando salió deprisa Margarita Gómez, y pensé que ya había perdido la oportunidad de tener información de sus funciones. Pero no fue así. Me puse en contacto con Ana María, asistente de la Ombudsperson, agendamos una cita y así pude enterarme más de las funciones desempeñadas por esta institución.

La figura del Ombuds nació en Suecia, en el año 1809. Se deriva del vocablo sueco Ombudsman: Ombuds que significa vocero del pueblo, y man hombre. Así, cuando se habla de esta figura nos referimos a la persona encargada de prevenir y atender las violaciones de los derechos de las personas a quienes representa. A nivel nacional, las universidades no cuentan con una figura como la del Ombuds, salvo la Universidad de los Andes. Mientras que en el Reino Unido, Estados Unidos, Chile o Brasil, es común que las tengan. De hecho, se considera una institución tan importante, que suele tenerse a nivel estatal. En Colombia, esto sería el equivalente a la Defensoría del Pueblo.

En los Andes, apareció en el año 2013 como una iniciativa del Rector en compañía de otras personas que buscaban tener una institución que protegiese a los estudiantes. Así, presenta- ron su idea, el Comité la aprobó, y ese mismo año se creó la Ombudsperson. El fin de la oficina de la Ombudsperson es que los miembros de la comunidad sepan cómo ejercer sus derechos, por ello, “siempre se ha pensado como una oficina pequeña, que sea cálida, que no sea la oficina donde tú no sepas dónde llegó tu caso […] con atención personalizada, rápida, confidencial e informal”, manifestó Ana María Cepeda, psicóloga clínica, encargada de la atención de los casos que llegan a la oficina junto con la Ombudsperson.

Como tal, la Ombudsperson es solo una, su nombre es Margarita María Gómez, abogada de la Universidad, quien se ha desempeñado en diversos cargos a lo largo de su trayectoria. Ha sido Secretaria General de la Universidad, profesora asociada y directora de pregrado de la Facultad de Derecho. Esto es importante porque el rol del Ombudsperson debe ser ejercido por una persona con una larga trayectoria en la institución donde está, y que cuente con herramientas suficientes de atención, conciliación y resolución de conflictos.

La Ombudsperson es una institución que goza de independencia de otras instituciones de la Universidad y está vinculada directamente con la Recto- ría, que es una de las ventajas mismas de la institución. Cuando empezaron, la idea fue atender sólo estudiantes (como lo hace ya Decanatura), sin embargo, hoy en día la población se ha diversificado pues reciben casos de profesores y empleados de la Universidad. En un semestre normal, el registro de casos que tiene la oficina oscila entre 170 y 200 casos. Todos atendidos por Margarita Gómez y Ana María Cepeda. Se puede decir que en la oficina de Ombudsperson atienden de “todo un poquito”, debido a que los derechos son un eje transversal a la Universidad.

Si eres sujeto o testigo de una conducta de maltrato, acoso, amenaza o de discriminación por parte de un estudiante, un profesor o cualquier otro miembro de la Universidad, la oficina de la Ombudsperson te sirve como una instancia de denuncia. En ese caso, la oficina de la Ombuds se encargará de analizar el caso específico y determinar si puede ser resuelto allí a través del diálogo y la conciliación, o si, por el contrario, atendiendo a la naturaleza o gravedad del problema, éste deberá ser remitido al Comité MAAD, integrado por el/la decano/a de los estudiantes, la Ombudsperson, un miembro del Consejo Académico, y un par (dependiendo de si se trata de un estudiante, profesor o empleado).

Entonces, nos gustaría darte 5 razones por las cuales deberías asistir a la oficina de la Ombudsperson y cómo eso podría ayudarte con tus problemas:

1. Se trata de personas que conocen bien los casos, pues al ser solo dos personas a cargo se empapan de tal manera de tu caso que tratan de brin- darte una respuesta rápida.

2. Promueven la autonomía de los sujetos que atienden, es decir, no van a hacer todo el trabajo por ti, sino que te brindarán herramientas y acompañamiento para que tú también te involucres y te enteres de cómo defender tus derechos.

3. Es una instancia única e independiente.

4. “Somos honestas, conocemos la normativa institucional, damos un consejo informado”, manifiesta Ana María.

5. Finalmente, la oficina se percibe como una institución que escucha.

Para terminar, queremos comunicar un dato extra. En la entrevista, Ana María nos contó que existe una iniciativa entre los miembros del Comité MAAD de crear una ruta especializada para los casos de violencia sexual. Ya que notaron que se trata de casos que re- quieren de una atención especializada, mejor dicho, adecuada por el impacto y consecuencias que una conducta de violencia sexual o violencia de género tiene en la víctima. Lo anterior,lo destacamos porque gracias al interés puesto por las instituciones de la Universidad en el bienestar estudiantil, cada vez más los estudiantes cuentan con instancias para hacer efectivos sus derechos.

  1. Información obtenida del protocolo MAAD, ubicado en el siguiente link: https://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/index.php/es/sobre-la- decanatura/827

Imagen: https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcdn2.salud180.com%2Fsites% 2Fdefault%2Fles%2Fstyles%2Fmedium%2Fpublic%2F eld%2Fimage%2F2017%2F11%2Facoso. jpg&imgrefurl=h ps%3A%2F%2Fwww.salud180.com%2Fsalud-dia-a-dia%2Fno-mas-acoso-a-las-mujeres&docid=YeBXbhTi9VDWPM&tbnid=GpksvKr_BmWbvM%3A&vet=1&w=720&h=540&client=safari&bih=710&b iw=1374&ved=0ahUKEwjRqruQ jJneAhWOq1kKHSDVBlQQMwifAihBMEE&iact=c&ictx=1

Categorías

Universidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: