Saltar al contenido

«Que un millennial ingrese al Estado es una experiencia que en su vida laboral va a valer mucho»: Fernando Grillo

Para esta edición, Al Derecho tuvo la oportunidad de hablar con el Director del Departamento Administrativo de la Función Pública y egresado de esta Universidad, el doctor Fernando Grillo. En esta ocasión, nos habla de la importancia y la gratificación de trabajar en el sector público, de las nuevas apuestas del gobierno por atraer a los jóvenes y de la necesidad de conocer la Colombia profunda, esa de la que tanto hablamos, pero pocos conocemos.

Por: María Alejandra Pérez Rodríguez. Estudiante de décimo semestre de Derecho, opción en Periodismo y miembro del Consejo Editorial. ma.perez11@uniandes.edu.co.

1. ¿Qué lo llevó a decidirse por la rama del derecho en la que hoy ejerce la profesión?

F.G: Yo estudié en la Universidad de los Andes y había una profesora que se llamaba Susana Montes de Echeverri. Era una consejera de estado y una persona que se le veía un amor por la administración pública. Una persona absolutamente rigurosa y seria en cuanto a la enseñanza del Derecho y aplicación del derecho público. Cuando yo vi especialmente procedimiento administrativo con Susana Montes, con quien luego trabajé en una entidad del Distrito, vi la aplicación. Toda mi vida, en 25 años que he sido servidor público, siempre me he acordado de esa influencia que tuvo en mí esa consejera de estado.

2. Entonces, ¿esa era el área que disfrutaba estudiar en la Universidad?

F.G: Sí, yo ingrese a la Universidad en el año 84 y en ese momento había un grupo de personas que les encantaba el derecho público y el derecho constitucional. Entre otros Manuel José Cepeda, que fue magistrado de la Corte Constitucional y Eduardo Cifuentes, también magistrado de la Corte Constitucional. Había investigadores en la Corte Constitucional de los Andes y por esa razón, también fui a estudiar al Centro de Estudios Constitucionales. De hecho lo recordaba ahora que estuve en Madrid visitando el Centro y le contaba a la presidenta cómo la Corte Constitucional constantemente cita documentos e investigaciones del Centro de Estudios Constitucionales. En esos años, ochentas, noventas, hubo un grupo de personas que ingresaron a la administración pública y por eso mi interés me lo dio la Universidad de los Andes.

3. ¿Cómo cree que se puede hacer más atractivo para los jóvenes vincularse a una entidad, en vez de, por ejemplo, trabajar en una firma?

F.G: Que un millennial ingrese al Estado es una experiencia que en su vida laboral le va a valer mucho, incluso si después ingresa a una firma. Yo trabaje en Prieto-Carrizosa, donde hay muchos abogados uniandinos. Fui asociado al departamento de Derecho Público y pude ver el valor que tiene para una firma de abogados que alguien venga de la administración pública. Es mostrar que trabajar en la administración pública es una experiencia, es un valor por lo público. Es mostrar que tú puedes hacer algo que realmente incide en la mayoría de los ciudadanos, o en todos. De hecho, yo he trabajado en el Distrito y en la Nación. Cuando trabajas en la Nación generas políticas públicas, y cuando trabajas en un municipio o en el Distrito, todo tiene que hacerse con una mayor velocidad porque va a incidir mucho más rápidamente. Vamos a afectar ciudadanos. Entonces, afectar ciudadanos positivamente es algo que trae una gratificación gigantesca. Hacer algo en lo público, que mejore la confianza de los ciudadanos en el Estado es algo demasiado grato.

4. ¿Cuál ha sido la experiencia más gratificante que ha tenido en su carrera?

F.G: La experiencia más gratificante ha sido la de los premios de la función pública. Son unos premios que creó la Ley 489 de 1998, son los oscares de la función pública. Se otorgan por experiencias exitosas e innovadoras. Al expresidente Uribe le encantaban esos premios. De hecho, me decía, llámelos así, oscares de la función pública. La idea es que embajadores, la academia, empresarios, busquen experiencias exitosas que sean replicables en toda la administración pública y premien a un servidor público. Trabajar en la administración pública no es solamente el tema salarial, es el tema del estímulo, del honor de ser servidor público. Esa exaltación que se hace en lo público en los premios es algo que a mí me ha encantado. Tuve la experiencia de lanzar los premios con el presidente Iván Duque, en los criterios de legalidad, transparencia, equidad e innovación, y le encantaron igualmente. Es mostrar que la administración pública puede ir más allá de un manual de funciones, más allá de un mínimo requisito, es transparencia en el actuar público. Ahora por ejemplo, estuvimos con la Superintendencia de Transporte y con la ministra; a las personas que sacaron los mejores ICFES los vincularon a la nueva Superintendencia de Transporte y da un orgullo sentir cómo una persona joven de 20 años dice “amo trabajar en la Superintendencia de Transporte”. Viene a una entidad absolutamente renovada. Así, estamos generando una cantera. Por ejemplo, en el caso de Bogotá, 67 estudiantes llegaron en dos años a la Secretaría General. O el programa Estado Joven, que impulsa el presidente Iván Duque para que jóvenes vengan al Estado y ojalá se queden en la administración pública.

5. Para usted, ¿cuáles son las características que debe tener un buen servidor público?

F.G: Un buen servidor público, lo primero que tiene que sentir es que es feliz trabajando por todos. Acá uno no viene por ganarse grandes salarios que se pueden ganar, por ejemplo, en una oficina de abogados. Uno viene por el gusto de servir, de servirle a gente. Por el gusto de saber que hoy estás mañana no, pero que ese día puedes hacer algo para cambiar un poco este país. Por ejemplo, ahora esta entidad tiene que trabajar en los municipios PDET, o sea, en la Colombia profunda. Esos municipios donde había conflicto, donde hay víctimas. Por ejemplo, un municipio como Tibú. En Tibú no hay Secretaría de Hacienda, hay solo una Tesorería. Entonces, pensar en que vamos a hacer la gran reforma del Estado en ese municipio es crearle una Secretaria de Hacienda. Esa es la reforma del Estado. Uno va a la Colombia profunda y observa cómo puede aportar realmente para que este país sea mejor, más equitativo. Desde aquí se puede hacer eso.

Ñapa. ¿Qué recomendaciones le hace a los estudiantes que quieren dedicarse al servicio público?

F.G: Que no tengan preocupación porque el Estado no funciona. El Estado sí funciona, y hay unos excelentes servidores públicos, hay muy buenos servidores públicos en carrera administrativa, hay excelentes gerentes públicos. Por ejemplo, sepan que existe un headhunter en esta entidad, donde desde el año 2002 a hoy, se han evaluado 14000 personas. Es la misma prueba en materia de integridad, o en materia de conocimientos o competencias gerenciales que hacen en el sector privado. Entonces, una persona no tiene que temer de un Estado aburrido o lento. Ustedes vieran la felicidad que en esta entidad sienten las personas que tienen entre 18-28 años compartiendo con personas de 50 para arriba con toda la experiencia, intercambiando conocimientos. Trabajar en el Estado es chévere, es un muy buen lugar para trabajar y tiene toda la experiencia del mundo. Tuve una experiencia en la diplomacia y yo les decía a los padres de familia y al estudiante: “Su salario (porque hay prácticas no remuneradas), se lo van a continuar pagando sus padres, muchas gracias por aportarle al Estado”. Y me contestan “no, es que a mí me gusta la cosa pública. Yo no quiero criticar, sino quiero aportar.” Es una súper experiencia y dentro de las políticas del Plan de Desarrollo del presidente Duque está que personas jóvenes vengan al Estado. Los queremos atraer, por eso firmamos una directiva para eso, para atraer a los jóvenes al Estado, son absolutamente claves.

Categorías

En 5 preguntas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: