Representantes de Derecho Uniandes renuncian al CEU, en el marco del proceso Beltrán-Castro

Esta mañana, a través de una carta, los representantes estudiantiles de la Facultad de Derecho ante el CEU renunciaron a su cargo, haciendo fuertes declaraciones sobre el proceso que condujo a que su elección fuera declarada nula.
Por: Redacción Facultad.
Esta mañana los estudiantes de la Facultad de Derecho recibieron en sus correos institucionales una noticia que se veía venir: los representantes estudiantiles de la Facultad ante el Consejo Estudiantil Uniandino (CEU), Juan Tomás Gómez y Alberto Gómez, renunciaron. Dicha decisión era previsible luego de que un juez de tutela, en segunda instancia, les diera la razón a los estudiantes Carlos Beltrán y Nicolás Castro, quienes, a pesar de haber sido inicialmente electos en dicho cargo, no fueron posesionados, en razón de un proceso disciplinario, enmarcado en varias polémicas e irregularidades, que revocó su candidatura.
El juez reconoció entonces que dicho proceso era nulo por haber vulnerado derechos fundamentales, especialmente el del debido proceso, de Beltrán y Castro. En nuevo proceso los antes destituidos fueron exonerados. La incertidumbre que reinó en el debate ante esta nueva decisión terminó esta mañana, cuando los representantes decidieron, conjuntamente, renunciar enviando una carta a toda la comunidad de la Facultad. En la misiva, los representantes salientes reconocen las decisiones internas y judiciales que condujeron a su destitución, pero lanzan fuertes críticas a todo lo sucedido, afirmando que es una inaceptable “vulneración de la democracia de los Andes” y repercute en una “pérdida de legitimidad de la representación estudiantil en la Facultad de Derecho”.
Aquí su carta de renuncia:
Carta de Renuncia
Estimados miembros de la comunidad uniandina y de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Con una profunda sensación de nostalgia y agradecimiento, nos permitimos hacer pública nuestra carta de renuncia para el cargo de Representantes Estudiantiles de la Facultad de Derecho ante el Consejo Estudiantil Uniandino (CEU) para el periodo del año 2019.
La intención de este comunicado es justificar de forma breve nuestra decisión e invitar a los estudiantes, profesores y miembros de la comunidad uniandina, a abrir un espacio de reflexión donde, entre todos, consideremos la importancia transversal de la ética en los espacios académicos, profesionales y cotidianos.
Comenzamos por decir que, -al igual que muchos estudiantes-, creemos que la representación estudiantil en la Facultad de Derecho ha perdido legitimidad durante el último año. Para nadie es un secreto que las elecciones celebradas entre los días 15 y 16 de noviembre de 2018 estuvieron rodeadas de un número de imprevistos y situaciones inesperadas que generaron un contexto confusión general. La fórmula de Nicolás Castro y Carlos Beltrán fue acusada por unos estudiantes ante el CEU por haber comprado votos. En el proceso del CEU se los sancionó retirándoles la campaña y ellos interpusieron una acción de tutela alegando violación del debido proceso. En primera instancia perdieron, pero impugnaron la tutela y ganaron. El juez ordenó que se repitiera el proceso administrativo en el CEU. El CEU cumplió y repitieron el proceso, dieron los nombres de las personas que acusaron bajo una promesa de anonimato, y los llamaron a enfrentarse en el proceso contra Carlos y Nicolás. Ningún acusador compareció a este proceso, y en consecuencia, por falta de evidencia, el Comité Administrativo del CEU decidió absolverlos.
Muchas cosas son criticables en lo que pasó. Si las acusaciones son falsas, es muy triste que haya gente dispuesta a inventarse acusaciones de semejante magnitud, capaces de destruir la reputación de dos personas que solamente querían servirle a la comunidad. En ese caso, un perdón no es suficiente y debería abrírsele un proceso disciplinario a estos estudiantes por hacer tal acusación. Ahora bien, de ser verdad las acusaciones, es muy triste que en los procesos democráticos de la Universidad de los Andes haya gente dispuesta a comprar votos, y, peor aún, gente dispuesta a vender el suyo. Eso merece una profunda reflexión. No solo la compra de votos sería preocupante, sino que nadie hablara y que los que acusaron no dieran la cara es igual o más frustrante. A veces el motivo por el que las personas malas se salen con la suya es porque las buenas no hacen nada.
Independientemente del escenario, se vulneró la democracia de los Andes y eso no se puede permitir. Los invitamos a que actúen, si ven que algo se está haciendo mal, ya sea acusaciones falsas, compra de votos o cualquier otra cosa, denuncien, háblenlo, no dejen que la pena o el miedo permita que pasen cosas así.
Durante algo más de dos meses y medio, ejercimos con absoluta dedicación nuestro rol como Representantes de la Facultad de Derecho. Nuestra finalidad es aportar a los estudiantes de la facultad, y si no lo podemos hacer, preferimos dar un paso al costado confiando en que esto pueda contribuir en la recuperación de la confianza de este cargo que es de absoluta importancia para los estudiantes.
Con lo anterior en mente, continuamos por establecer que somos plenamente conscientes y que pensamos en las personas que confiaron en nosotros con su voto, y que este ha sido nuestro principal motivo para no renunciar antes. Nuestro compromiso con la comunidad no termina con la renuncia, muy por el contrario, nos comprometemos como fórmula a seguir llevando a cabo los proyectos que hemos iniciado y a los cuáles podamos seguir vinculados.
Seguiremos apoyando el proceso de la reforma académica, seguiremos apoyando a la Junta Directiva del CEU, seguiremos liderando el proyecto de responsabilidad social de la universidad y seguiremos ayudando a la Facultad en todo aquello en lo que podamos ser útiles. Creemos con toda convicción, que ningún estudiante de la Facultad de Derecho necesita un cargo estudiantil para poder aportar a la construcción de una mejor Facultad.
Habiendo dicho lo anterior, nos gustaría hacer una breve rendición de cuentas, para que los distintos actores de la Facultad sepan en que invertimos nuestro tiempo y esfuerzo durante los meses anteriores. Los proyectos fueron realizados por los cuatro representantes, y por lo tanto, queremos dar un sincero agradecimiento y una mención muy especial a la fórmula de Azul Cardona y Sergio Hernández. Con el tiempo, nos volvimos un equipo que pensó, decidió y ejecutó en conjunto. Siempre pusimos primero el interés de los estudiantes y por eso forjamos una importante amistad en el camino.
Habiendo aclarado lo anterior, estos son algunos de los logros principales que tuvimos como equipo en el transcurso de tres meses y medio de funciones:
- Creamos la cuenta de Instagram CEU Derecho, que hoy cuenta con más de 350 seguidores y 51 piezas de contenido. En esta página hemos hecho lo posible por integrar a la comunidad de derecho, resaltar los logros de nuestros compañeros y generar identidad Uniandina.
- Logramos conseguir el apoyo de la Facultad para iniciar un programa piloto de responsabilidad social entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Ingeniería, donde los estudiantes, -a partir del próximo semestre-, podrán realizar diversas actividades sociales sin necesidad de inscribirse en campañas de larga duración. Este proyecto está siendo respaldado por: i) el programa institucional de Voluntarios Uniandes; ii) El programa institucional de Ingenieros sin fronteras; iii) el Comité de Responsabilidad Social del CEU; iv) la Facultad de Derecho; y v) la Facultad de Ingenierías.
- Celebramos, por primera vez en la historia de la Facultad, el mes de la mujer. Entrevistamos a cerca de 30 profesores para conocer las mayores influencias femeninas que han tenido a lo largo de sus carreras profesionales y resaltamos la importancia de las mujeres en nuestra facultad.
- Continuando con el esfuerzo de los anteriores Representantes Estudiantiles, logramos volver la reflexión curricular una realidad. Abrimos convocatorias y elegimos a ocho estudiantes que participarán, -junto con otros miembros de la comunidad-, en cuatro mesas de trabajo que aportarán insumos para reformar el pensum de nuestra carrera. Esto es un momento histórico en la Facultad, la última vez que se realizó una reforma curricular de fondo fue en el año 1997.
- Organizamos y desarrollamos la nueva Copa Dani Seneka, que por primera vez tuvo patrocinadores, una fecha de inauguración, sorteo y varias transmisiones de partidos en vivo.
- Organizamos y transmitimos en vivo la primera edición de “Pizza con Pili”, donde los estudiantes, además de comer pizza gratis, pudieron hacerle preguntas a Pilar acerca de sus homologaciones e intercambios. Asistieron más de 60 personas al evento, y esperamos se siga repitiendo semestralmente.
- Invitamos al reconocido abogado Manuel José Cepeda para realizar el conversatorio de “Un Abogado Uniandino”, donde los estudiantes tuvimos una oportunidad de hacerle preguntas acerca de sus logros y pedirle consejos para nuestras carreras y nuestro futuro profesional.
- Comenzamos a difundir las campañas lideradas por dsit que permiten a los estudiantes utilizar de forma gratuita los distintos programas licenciados de la universidad.
- Acompañamos a los estudiantes de primer semestre durante su semana de inducción y acompañamos a los padres en el día de bienvenida.
- Realizamos un sondeo para determinar cuáles son las materias facultativas que más les llaman la atención a los estudiantes de Derecho.
- Organizamos y transmitimos un debate entre Juanita Goebertus y Paloma Valencia, donde los estudiantes pudimos escuchar las dos posturas acerca de las objeciones presidenciales a la Justicia Especial para la Paz. El evento fue un éxito total y asistieron cerca de 200 personas de distintas carreras.
- Creamos el nuevo banco de libros de la Facultad y organizamos el banco de copias preexistente.
- Transmitimos la primera Charla sobre Política integral de convivencia de la Facultad, donde se discutieron temas fundamentales como los procesos disciplinarios, las sanciones a estudiantes, la función de la Ombudsperson, y la forma de proceder ante acoso.
- Estructuramos y pusimos en marcha el más novedoso proyecto de la Facultad, El Despacho. A través de este, monitores de distintas materias se han comprometido a apoyar a los estudiantes en sus respectivas áreas de conocimiento. Lo harán de manera completamente gratuita y disponiendo de su tiempo libre.
Todas estas cosas, solo por mencionar algunas, hicieron parte de nuestro día a día como representantes, y nos hicieron profundamente felices. Por esto, queremos agradecer a todas las personas que de alguna u otra forma estuvieron vinculadas a este proceso, porque más allá de las distintas situaciones incómodas que pudo traer consigo esta experiencia, nos dio la posibilidad de conocer a los profesores, administrativos, trabajadores y sobre todo a los estudiantes que hacen que esta sea la mejor facultad de derecho del país.
Esto nos lleva a la última y más importante reflexión. La lección más grande que aprendimos a lo largo de este proceso es que nosotros, los estudiantes, tenemos un peso real en la universidad. Por esto es importante que nosotros, como miembros activos no solo de una facultad, sino de un país en cambio, hagamos una reflexión consciente sobre este tipo de sucesos. No debemos replicar las dinámicas dañinas de la política convencional en nuestra comunidad. No podemos permitir que el afán por ostentar un cargo de representación estudiantil degrade nuestros límites éticos. Y, sobre todo, nunca más, debemos permitir que una actividad política nos divida entre bandos de estudiantes. En la Universidad de los Andes, y en la Facultad de Derecho, siempre debe prevalecer la ética.
Cordial saludo,
Juan Tomás Gómez Sierra
Alberto Gómez Zuleta
Imagen: Gómez-Gómez CEU Derecho 2019
Categorías
2 comentarios sobre “Representantes de Derecho Uniandes renuncian al CEU, en el marco del proceso Beltrán-Castro” Deja un comentario ›