Saltar al contenido

Algo anda mal con la ética de esta Facultad

Edición 54 – Mayo 2019

Hacia finales del semestre pasado, y en lo que ha transcurrido del presente semestre, se han presentado varias situaciones que involucran a algunos candidatos y representantes estudiantiles del Consejo Estudiantil de la Facultad de Derecho. Denuncias sobre acoso, sobre infracción de las normas para hacer campaña, sobre “presiones indebidas” para obtener votos, sobre plagio, apertura de procesos disciplinarios y administrativos, interposición de tutelas, entre otros, han sido el tema de conversación de los últimos meses por los pasillos de la Facultad.

No obstante, el propósito de este editorial no es indagar sobre el desenlace que tengan estas situaciones, sino en poner sobre la mesa otra discusión que debería sobresalir de todas las habladurías y el chisme que se ha generado en torno a lo anterior. Esa discusión radica precisamente en preguntarse por qué en un ambiente universitario, en el cual se supone que se están formando futuros abogados íntegros, éticos y justos, se están presentando estos eventos tan vergonzosos. ¿Qué dice esto de la formación ético-jurídica que nos está proporcionando la Facultad? ¿Qué dice esto del perfil profesional que se está forjando y que se espera de un abogado uniandino? ¿Qué dice esto de las cualidades y los valores que nosotros, como comunidad de la Facultad de Derecho, tenemos al ignorar y condonar este tipo de conductas?

Cuando acontece este tipo de comportamientos en una comunidad estudiantil como la nuestra, resulta relevante empezar a examinar y a replantearse de qué sirve analizar y debatir, en clases como Ética Profesional, casos y casos de abogados con procesos ante el Consejo Superior de la Judicatura por faltas al Código Disciplinario del Abogado, analizar los artículos del Código, y terminar concluyendo —desinteresadamente — que las conductas observadas son reprochables, que nosotros nunca seríamos capaces de hacer lo mismo, que menos mal estamos recibiendo una educación que nos permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal hacer cuando ya estemos en el ejercicio profesional, si en la Facultad este tipo de situaciones pasan desapercibidas tanto para planta educativa como para los estudiantes. Parece, entonces, que algo anda mal con la concepción de ética, con el análisis crítico que estamos desarrollando y con el tipo de reflexiones que estamos generando.

En repetidas ocasiones, se nos recuerda a los estudiantes de la Facultad que “debemos ir más allá del deber”, que debemos ser íntegros y que, antes de ser buenos abogados, debemos ser buenas personas. Es un mensaje perfectamente válido y muy necesario: el sistema judicial en nuestro país adolece de ‘profesionales’ que anteponen sus intereses personales a los generales y que olvidan cada día el compromiso ético que adquirieron con la sociedad al convertirse en abogados. No obstante, el mensaje no está calando. ¿Por qué? ¿Por qué una Facultad de Derecho que se precia de ubicarse en el escalafón nacional como una de las mejores del país no puede enseñarles a sus estudiantes que hay acciones que simple y llanamente están mal? ¿Que hacer plagio está mal? ¿Que ‘presionar’ a otras personas para obtener votos en una campaña está mal?

Se dice que este tipo de comportamientos inician desde la infancia y que es la educación institucional la que debe complementar la educación en casa, y no al revés. Si bien es cierto que la formación que se recibe en el hogar es vital para la construcción de un buen ciudadano, también deben tenerse en cuenta las enormes cantidades de tiempo que un estudiante pasa al día en su institución educativa. Así como lo que dicen o hagan los padres de familia en el hogar genera un impacto, lo que diga o haga un profesor en su clase y lo que digan o hagan los compañeros también. Y más aún en un entorno en el cual se están formando a los próximos administradores, gestores y protectores de la justicia de este país.

Categorías

Editorial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: