Saltar al contenido

Homero llega a Twitter

Por: Tomás Uprimny Áñez. Estudiante de Derecho. t.uprimny@uniandes.edu.co.

Luego de conocer la ira de Aquiles, luego de asistir a la muerte de Patroclo, luego de presenciar las exequias del cobarde Héctor, es momento de acompañar a Ulises en su vuelta a Ítaca. En la Ilíada, Homero prefiere enfocar su pluma en la cólera de Aquiles y no en otro asunto, y narra cincuenta y un días del décimo año de la guerra, pero la Ilíada es un poema épico que carece de héroe, pues solamente aparecen retazos de Aquiles y de su cólera, los suficientes para que los lectores nos hagamos una imagen clara del intachable Pélida. Cosa fascinante de la Ilíada: desde el principio Homero nos cuenta que Aquiles morirá —aunque su muerte ocurra fuera de escena, tras bambalinas—, pues las grandes historias, y por ende los grandes narradores, no se interesan tanto en el qué como en el cómo; lo que realmente importa es la manera en que se cuenta una historia, de modo que Homero destierra, tajante y lapidario y de una vez por todas, aquella opinión según la cual una buena historia no tiene el derecho de abrazar cariñosamente un buen spoiler.

Pero ya los diez años de la guerra en Troya transcurridos, estamos a puertas de emprender otros diez años de viaje llenos de peripecias y angustias. En la Odisea, el ojo de halcón de Homero se centra en Ulises, que es un hombre que contiene a todos los hombres, y cuyo objetivo, que conocemos desde el canto primero, es volver a pisar la tierra de Ítaca y a los brazos de su amada Penélope; un viaje para conocerse mejor, una suerte de retorno al vientre materno, en fin, una vuelta a sí mismo. Así, este primero de julio comenzó la segunda etapa de #Homero2019, que consiste en leer la Odisea masivamente a razón de un canto por semana para luego comentarla en Twitter.

Los grandes clásicos de la literatura son libros que fueron escritos, según Carlos Fuentes, hacia el futuro; son obras que desafían al tiempo y salen victoriosas, que son alérgicas al polvo y al olvido. Por eso, y porque el viejo Homero es el precursor de tantos otros escritores y poetas, es importante volver a sumergirse en los paisajes de la Ilíada y la Odisea. En Homero podemos encontrar los grandes derroteros de la narrativa universal expuestos con suma elegancia. Por ejemplo, el detective Telémaco tras las pistas de Ulises, es decir, la incesante búsqueda del padre, que no es más ni menos que la pesquisa que Juan Preciado realiza en Cómala para encontrar a su progenitor, Pedro Páramo; o más contemporáneo incluso, el gran meollo del asunto, en la serie alemana Dark, va por cuenta de Jonas y sus delirantes esfuerzos para entender a su padre Michel. Creo percibir un tufo a Homero cuando habla el coronel Aureliano Buendía, que es colérico e iracundo como Aquiles, el de los pies ligeros, y un hombre de armas que lleva consigo la guerra a cuestas, como Ulises, el rico en astucias. El viaje al Infierno, como aquel que emprende Ulises, es el gran tema que explota Dante en su Comedia, cuando Virgilio lo guía a través de los círculos del infierno, o como Jon Snow en Game Of Thrones, que va al mundo de los muertos y vuelve como un zombie, como quien no quiere vivir y se le obliga —la audacia narrativa de Game Of Thrones reside en que no conocemos el viaje al inframundo del bastardo Snow, no tenemos idea de qué vio o vivió al lado de los difuntos—. El retorno hacia una mujer, que es también el retorno a los orígenes y a sí mismo: Dante con Beatriz, Ulises con Penélope. Baste el último ejemplo, y es el constante deseo de Ulises de volver a su Ítaca, contra viento y marea, y contra la voluntad de los dioses: como cuando Cervantes hace regresar al Quijote a la Mancha, y a su lecho de muerte.

Escribió el gran helénico Alfonso Reyes, en 1949: “No leo la lengua de Homero; apenas la descifro”. Tal vez hoy, setenta años después, podamos descifrarla juntos.

2 comentarios sobre “Homero llega a Twitter Deja un comentario

  1. Lo que disfrute de este artículo fue la cercanía en la cual coloca a Homero. Son muchos los autores, los que ven a Homero como un ser lejano y ajeno a las tribulaciones de hoy. Sin embargo, sus conexiones muestran la relación ineludible, a pesar del tiempo, entre la condición humana del hombre griego y el «ser humano moderno». ¿Que relación de mutua creación del sujeto puede haber entre los personajes femeninos y los héroes de las obras mencionadas? Con el fin de complejizar el papel que cumplen estos personajes en la historia y en la construcción de masculinidades y feminidades.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: