Al Derecho en la Era Digital

Actualmente, se dice que vivimos en la Era de la Información, o la Era Digital. Este período histórico hace referencia al rápido cambio que se ha producido en el siglo XXI, desde la industrialización como la conocemos hacia un modelo económico basado en las ya reconocidas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Al igual que, en su momento, décadas como los 60 y los 80 representaron períodos importantes de un rápido cambio en el panorama histórico del siglo XX, el nuevo siglo ha traído consigo una modificación trascendental a nuestra forma de vida y a la manera como interactuamos con los demás.
Es imposible pensar en un aspecto de nuestra vida que no esté ligado de una u otra manera a la tecnología. Ha sido tal el impacto, que industrias enteras se han construido alrededor del desarrollo tecnológico, creando cosas que, en tiempo anteriores, habían sido imposibles de siquiera imaginar. Y así como nuevas industrias han surgido, las industrias habituales han tenido que adaptarse, de lo contrario, podrían enfrentarse a una inminente desaparición. Generaciones definidas como los millennials (aquellos nacidos entre 1980 y 1995, también conocida como Generación Y) y los centennials (aquellos nacidos después de 1995, también conocida como Generación Z), son ahora las encargadas de relevar a las generaciones anteriores en el sostenimiento económico mundial, pues son generaciones que han crecido a la par de esta Era Digital y la conocen como la palma de su mano. Por ende, la innovación constante es clave.
Por supuesto, los medios de comunicación no han estado exentos de lo anterior. Uno en particular que ha tenido que afrontar todos los cambios que la tecnología ha generado sobre la manera como nos comunicamos es el medio escrito, ya sea el periódico o la revista. Con la llegada de avances tecnológicos en materia de comunicación como la radio y la televisión, mucho se habló sobre el fin del medio escrito como se le conocía. En esta Era Digital, se habla de una amenaza al medio escrito en físico debido a la comodidad y facilidad con que los teléfonos inteligentes (smartphones) permiten acceder a la información contenida en Internet. ¿Para qué comprar el periódico, si puedo consultar en Google las noticias más rápido?
Como se mencionó anteriormente, la innovación constante es clave, y los medios de comunicación habituales han tomado cartas en el asunto. Por ende, ya es común encontrar que la gran mayoría de medios escritos tradicionales también cuentan con una presencia importante en las redes sociales, para las cuales producen una serie de contenido exclusivo para dichas plataformas, conocido como contenido digital. Así, de manera más accesible y ‘amigable’, estos medios presentan la información con una amplitud y un impacto que son mucho mayores que aquellos que el papel impreso les puede ofrecer. Además, les cuesta menos.
Teniendo en cuenta esto, Al Derecho no podía quedarse atrás. Siendo conscientes de la importancia de la innovación y de lograr el mayor alcance posible, Al Derecho ha estado trabajando en una serie de cambios estructurales tendientes a la producción de contenido digital. Desde 2015, con la creación de la página web oficial del Periódico y de la expansión de la presencia digital mediante redes sociales, se ha trabajado en contenido digital exclusivo para la página web, así como la difusión del contenido presente en la edición impresa. Ahora, es momento de dar el siguiente paso.
Este semestre, Al Derecho mantendrá una convocatoria abierta a partir de la fecha y hasta el 20 de septiembre, tiempo durante el cual, quienes lo deseen, podrán enviar artículos para cualquiera de nuestras secciones (Jurídica, Política, Opinión, Facultad, Cultura, En 5 Preguntas, Zona Crónica y Desarmarte) y que podrán ser publicados en nuestra página web. En cuanto a la edición impresa —porque un poco de nostalgia no hace daño—, Al Derecho publicará una sola edición, a diferencia de semestres anteriores en los cuales se publicaban dos ediciones. Dicha edición, la Edición 55, será especial, pues contará con una recopilación de los mejores artículos de esta convocatoria que se hayan publicado en la página web y se publicará a mediados de noviembre. Con esta iniciativa, Al Derecho busca integrar aún más a sus lectores y a extender su alcance, manteniéndose así como el medio estudiantil más antiguo de la Universidad.
Para finalizar, les invitamos a participar en esta convocatoria abierta y a seguirnos en nuestras redes sociales, para que puedan acceder a nuestro contenido y enterarse de los eventos que tenemos preparados para este semestre: Facebook (Periódico Al Derecho), Twitter (@PeriodAlDerecho) e Instagram (@periodicoalderecho). De igual manera, les invitamos a visitar nuestra página web, www.alderecho.org, donde podrán encontrar todo el contenido periodístico.
Imagen: Democresía
Categorías