Saltar al contenido

Automatizar selección de tutelas: punto para los judicantes

Un programa, diseñado por una abogada y un lingüista, facilitaría el proceso de escogencia de acciones de tutela en la Corte Constitucional. Esta nueva herramienta, pensada originalmente para optimizar la labor encomendada a los judicantes, procura establecer procesos más eficaces de elección a través del uso de un software que opera automáticamente basado en criterios tales como el derecho que se busca proteger o los requisitos de admisión.

Por: María Fernanda Guerrero Mateus[1] y Carlos Manuel Varón Castañeda[2]. Egresados de la Maestría en tecnología y humanidades de la Universidad de los Andes.mf.guerrero@uniandes.edu.co y cm.baron@uniandes.edu.co.

La tutela es el mecanismo procesal más utilizado para defender derechos fundamentales en Colombia. Ahora bien, el universo de información al que se enfrentan los estudiantes de derecho —judicantes o practicantes— que laboran en la Corte Constitucional en materia de revisión y eventual selección de expedientes de tutela excede toda capacidad humana de ejecutar procesos de lectura crítica.

Queda entonces claro que, de no atenderse adecuadamente esta situación, la complejidad que reviste la gestión de este mecanismo judicial en materia de procesamiento de información podría llevarlo del éxito al mayor de los fracasos. (Varón Castañeda & Guerrero Mateus, comunicación personal, 2019). 

El panorama descrito a grandes rasgos en esta cita introductoria nos llevó a dos estudiantes de la Maestría en Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes a llevar a cabo un proyecto colaborativo de investigación (primero de su tipo desarrollado en este programa académico) que combinara potencialidades de nuestras formaciones de base —Derecho y Lingüística—, para tratar de responder una pregunta que, a la vez, sirvió como pilar fundamental de dicho ejercicio académico: ¿un sistema automatizado podría asistir la selección de tutelas adelantada por estudiantes de Derecho en la Corte Constitucional? 

Así entonces, y en el ejercicio de las Humanidades Digitales en tanto comunidad de práctica que propicia el trabajo interdisciplinario, este proceso involucró metodologías de trabajo que organizamos en dos frentes. En primer lugar, se llevó a cabo un “ejercicio de laboratorio” donde se empleó el modelado de tópicos[1] (técnica de procesamiento de lenguaje natural) como medio para componer una caracterización temática de un corpus[2] de sentencias de tutela (de primera y segunda instancias). 

Adicionalmente, se realizó un trabajo de observación en campo en el cual se visitaron 9 sedes judiciales en Bogotá con el fin de obtener la información necesaria para construir el corpus y realizar una comparación entre el deber ser (la norma) y el ser (la realidad de la gestión) respecto del proceso para la interposición de la tutela.

Cabe resaltar que se llevó a cabo todo lo anterior en aras de utilizarlo como insumo para esbozar la conceptualización teórica de una propuesta de aplicación que, sustentada en los resultados del experimento, pudiera apoyar el proceso de revisión y eventual selección de tutelas realizado por los judicantes en la Corte.

Ahora bien, el desarrollo del proyecto se materializó en dos productos: un informe de investigación, escrito a manera de documento monográfico (disponible en el Sistema de Bibliotecas Uniandes), y un repositorio de contenidos mediante el cual se documentó el desarrollo de la iniciativa.

Así mismo, se desarrollaron de forma paralela algunos ejercicios de construcción de narrativas digitales en temas asociados al proyecto, tales como una línea de tiempo interactiva (a manera de estado del arte), un blog (en construcción) y una experiencia de edición crítica audiovisual respecto de algunos artículos de la Constitución de 1991. 

Hallazgos 

El ejercicio de laboratorio llevó a comprobar una hipótesis planteada desde el inicio del experimento. Identificamos inicialmente dos grandes grupos de tópicos: de un lado, aquellos con elevada participación[3] en el corpus, a los que denominamos tópicos procesales por cuanto ostentan tokens[4] alusivos al desarrollo del proceso judicial (p. ej. ‘accionante’, ‘sala’, ‘sentencia’), mas no a la vulneración del derecho que les ha dado lugar.

Por otro lado, se identificaron aquellos con menos participación en el corpus, pero cuyos tokens sí apuntan a derechos (p. ej. ‘salud’, ‘crédito’, ‘víctimas’), denominados tópicos sustanciales. Tras un proceso de interpretación mediado por la hermenéutica jurídica, se produjo una caracterización visual que tomó la forma mostrada en este enlace. En total se analizaron 2100 fallos de la Corte Constitucional, cuyo estudio permitió determinar el grado de preponderancia de cada uno de los tópicos en el corpus.

En lo que atañe al trabajo de campo, se compusieron diagramas de flujo basados en la observación para comprender de mejor manera el proceso administrativo de las demandas de tutela, desde el momento en que nacen como peticiones de ciudadanos hasta que son sometidas a la revisión de los judicantes o practicantes en la Corte. 

Contrastar los hallazgos de la observación con lo estipulado en la norma permitieron la composición de un nuevo flujograma respecto de la manera como una aplicación informática podría apoyar el proceso de revisión adelantado por los estudiantes. En palabras sencillas, la asistencia de un desarrollo de tal naturaleza podría radicar en dar al estudiante luces respecto de las temáticas generales abordadas en el expediente antes de iniciar la lectura de este. 

Finalmente, puede concluirse que el desarrollo de una herramienta como la que se conceptualizó en la Corte Constitucional debería superar ciertos desafíos y necesidades específicos, entre los cuales destacaríamos:  

  • El énfasis en asuntos procesales identificado en el corpus lleva a pensar en la necesidad de que, a futuro, la administración de justicia trascienda el derecho procesal para dirigir su atención hacia las situaciones en específico. Esto, por cuanto “comprenden temas sustanciales que pueden pasar desapercibidos” (Guerrero Mateus & Varón Castañeda, 2019). 
  • La necesidad de implementación de un sistema de gestión documental integrado para toda la Rama Judicial colombiana, incluida la Corte Constitucional, es acuciante: sobre este punto, cualquier iniciativa que busque facilitar, asistir o automatizar procesos deberá superar este desafío. 
  • Se daría luces al estudiante sobre la composición temática de la colección documental estudiada. Ahora bien, el desarrollo de una aplicación que lo utilice como base (a manera de modelo de predicción) “deberá complementarse con fuentes de información adicionales para brindar asistencia efectiva en el proceso de lectura crítica que deben adelantar los estudiantes” (Guerrero Mateus & Varón Castañeda, 2019). En otras palabras, la aplicación complementaría la capacidad de caracterización temática con elementos como accesos a jurisprudencia nacional e internacional, entre otros recursos. 

Para más información sobre el desarrollo de esta iniciativa académica, puede revisar el siguiente enlance

Referencias

Guerrero Mateus, M. F. & Varón Castañeda, C. M. (2019). ¿Un sistema automatizado podría asistir la selección de tutelas realizada por estudiantes de Derecho en la Corte Constitucional?[Tesis de Maestría en Humanidades Digitales]. Bogotá: Universidad de los Andes. 


[1] En términos concretos, esta técnica consiste en emplear un algoritmo computacional para analizar colecciones documentales de gran envergadura, a fin de extraer de ellas distribuciones estadísticas de grupos de palabras que tengan una alta probabilidad relacionarse entre sí. Tales grupos reciben el nombre de tópicos, y pueden emplearse para conocer el contenido temático de estas colecciones sin haberlos leído de forma lineal.

[2]  En Lingüística, un corpus corresponde a una colección de muestras de uso de la lengua que pueden ser orales o escritas.

[3] Tómese la participación como la relevancia de un tópico en el corpus: a mayor participación, más énfasis en un tópico frente a los demás en el corpus estudiado.

[4] Llámese token a cualquier secuencia de caracteres alfabéticos independiente y separada de todas las demás que pueda contener el corpus estudiado.


[1]  Abogada de la Universidad Externado de Colombia, magíster en derecho económico de la Pontificia Universidad Javeriana y estudiante de las maestrías en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia y Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes.

[2] Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en edición de publicaciones de la Universidad de Antioquia y magíster en humanidades digitales de la Universidad de los Andes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: