“Pasión y disciplina”: uniandinos ganaron ronda nacional de Jessup y se van para Washington

En la imagen de izquierda a derecha: Liliana Obregón, Esteban Bernal, Mariana Reyes, David Amorocho, Lilia Rosa Mendoza, Mariana Rozo, Camilo Torres, Sara Lucía Dangón.
Cortesía: Mariana Rozo.
El pasado 28 de febrero, el equipo de la Universidad de Los Andes en el concurso de Derecho Internacional Público Jessup ganó la ronda nacional universitaria. Su triunfo, producto de meses de ardua preparación y destreza jurídica, los llevará a representar a Colombia en la ronda internacional del certamen, que se celebrará en Washington D.C.
Gabriela Matamoros Galeano, estudiante de quinto semestre de Derecho y miembro del Consejo Editorial de Al Derecho. g.matamoros@uniandes.edu.co
El grupo de cinco estudiantes que representaba a la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes en el concurso Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition, -el concurso de derecho internacional público más prestigioso del mundo, organizado por ILSA (International Law Students Association)- se consagró campeón nacional la semana pasada.
El equipo, conformado por los estudiantes Mariana Rozo, David Amorocho, Esteban Bernal, Mariana Reyes y Camilo Torres, y por las entrenadoras –coaches– Lilia Mendoza y Sara Lucía Dangón (exalumnas de la Facultad), lograron vencer a otras cuatro universidades nacionales, consiguiendo la victoria final frente al equipo de la Universidad de La Sabana, que se había llevado de forma consecutiva el título desde el 2018.
El Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition es el concurso simulación judicial más grande del mundo. En la competencia, organizada por ILSA (International Law Students Organization), participan aproximadamente 700 facultades (en rondas clasificatorias nacionales e internacional) de derecho de alrededor de 100 países, los cuales realizan una disputa ficticia entre los países que se les asignen ante la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de las Organización de Naciones Unidas. El concurso consta de dos fases: la nacional, en la que compiten equipos de distintas facultades de derecho de cada país, y cuyos ganadores clasifican directamente a la ronda internacional, en la que se lleva a cabo la simulación judicial en pleno con las delegaciones internacionales.
Ahora bien, el equipo de los Andes, integrado siempre por estudiantes de pregrado, no ha pasado desapercibido en el Concurso. Desde 1979 la Universidad ha participado en el certamen. Sin embargo, sus participaciones más destacadas comenzaron hace once años, cuando alcanzaron la victoria en la ronda internacional en Washington. En ese entonces el el equipo estuvo conformado por los -entonces- estudiantes Guillermo Otálora, Sebastián Machado, Gisselle Herrera, Ricardo Alarcón.
Desde aquella importante victoria internacional, el equipo Jessup uniandino ha estado todos los años en la final nacional disputando la posibilidad de participar en las rondas internacionales del concurso, con universidades como La Sabana, la Javeriana y el Rosario.
Según la coach Lilia Mendoza, estos concursos “tienen un know how muy específico que ya había sido desarrollado por el equipo uniandino”. Sin embargo, las demás universidades después fueron desarrollando esta técnica, lo que contribuyó a hacer su participación mucho más competitiva.
La última victoria en la ronda nacional para el equipo de los Andes había sido en el año 2015, cuando lograron no sólo el título, sino también todos los premios que otorga el certamen a las delegaciones: mejor memorial de applicant y respondent y mejor orador.
Ahora bien, después de ser derrotados por la Universidad del Rosario en la final nacional del año 2016, se evidenció una disminución en la participación de estudiantes uniandinos en el concurso. Esto, según Mendoza, dificultó mucho más encontrar la victoria porque no permitió contar con un equipo fijo que acumulara experiencia con el tiempo. No obstante, esta “mala racha” terminó este año, y con un equipo conformado por dos estudiantes “repitentes” y tres estudiantes nuevos, que, resaltan las entrenadoras, “han tenido un compromiso y una disciplina impresionante; no tuvieron vacaciones realmente”.
Por eso este nuevo triunfo está cargado de un valor especial, aseguran en el Equipo. Después de “una o dos prácticas diarias” desde que inició el semestre y un “encerrón –[al cual llaman la “casa estudio”]– desde el primero de diciembre hasta el trece de enero, en donde se dedicaron a darle una estructura sólida a cada claim”, se pudo materializar el tan buscado resultado.
El equipo se concentró en proyectar habilidades, especialmente, de trabajo investigativo y argumentativo en los miembros del equipo. A juicio de Mendoza, las habilidades que propone el pénsum para los abogados uniandinos fue crucial: “los fundamentos jurídicos de la universidad van más allá de la teoría; permiten aplicar los conceptos a cada caso en particular”, dijo.
¿Qué les espera en Washington?
Con esta victoria en las rondas nacionales -que hacen las veces de clasificatorias-, el equipo uniandino, junto con el equipo de La Sabana con quien disputó la final nacional, ganó un pase directo a la ronda internacional del Jessup Contest. Allí, competirán por el título mundial con más de 130 equipos, dentro de los cuales se encuentran delegaciones prestigiosas como Stanford o Harvard. Las universidades, organizaciones internacionales y hasta las firmas de abogados más importantes en la realidad internacional actual tienen los ojos puestos sobre los participantes.
A finales de mayo, Mariana, David, Esteban Bernal, Mariana y Camilo se enfrentarán a varios de los más de 100 equipos participantes, provenientes de igual número de países. En la fase preliminar, donde participan los 130 equipos ganadores de las rondas nacionales, los uniandinos buscarán clasificar entre los 40 mejores y, así, acceder a la Ronda Avanzada.
Al final, solo dos equipos se enfrentarán en el tribunal simulado final. Con claims -pretensiones que elevan las partes antes la Corte Internacional de Justicia- relacionados con temas de especial interés en su práctica, el equipo discutirá este año casos sobre inteligencia artificial o la sucesión de Estados. Según la coaches Mendoza y Dangón, se viene un trabajo arduo, pues, primero, como equipo deben hacer una profunda evaluación de las tareas específicas de cada miembro del equipo, y segundo, una mejoría y práctica del vocabulario técnico -en inglés- que debe usarse en la competición.
Según Dangón, “Jessup es un esfuerzo a largo plazo, pero es un esfuerzo muy significativo, al cual le agradezco mi pasión actual por el Derecho Público”. Este año se consolidó un equipo comprometido y genuinamente interesado por el tema, “que pasó noches enteras pensando en problemas jurídicos apasionantes, rigurosos; problemas jurídicos en los cuales todo abogado debería estar pensando”, aseguran las coaches.
Nota Editorial: Desde Al Derecho, felicitamos a todos los miembros del Equipo y reconocemos su magnífico esfuerzo para llegar a esta competición, una de las más importantes del mundo. Les deseamos el mejor de los desempeños en la Ronda Internacional.
Categorías