Guía de entretenimiento para abogados en cuarentena


El aislamiento obligatorio en Colombia nos ha obligado a replantear nuestras rutinas. Desde los más pequeños hasta los más ancianos, todos hemos tenido que reajustar nuestras vidas y aprender a vivir, día a día, con el COVID-19 respirando por las calles.
Los abogados y, claro, los futuros abogados no somos ajenos a esta nueva realidad. Los términos están suspendidos, solo algunos juzgados continúan con sus labores y las clases presenciales de las facultades de derecho están canceladas. A los estudiosos del derecho, como a todos los colombianos, nos llegó el momento de adaptarnos y sobreponernos.
Una de las grandes preocupaciones al estar recluido en casa es malgastar el tiempo durante la cuarentena. Aun cuando en ocasiones trajinemos por más horas o simplemente nos quede más tiempo libre en el día, es fácil caer en el juego de sentirse culpable por no estar trabajando en algo. Aunque varios expertos sugieren lo contrario, en las redes y medios de comunicación abunda una infinidad de tips para ser “productivo” en todo momento durante esta temporada. Muchos, por alguna extraña razón, no solo pasan por alto los momentos para el entretenimiento, sino que, además, sugieren suprimirlos. “En la era en la que pensamos que tenemos que ser productivas las 24 horas del día, esta extraña sensación es un mal casi universal” sentenció Ana Morales hace algún tiempo para Vogue.
En la Sección Jurídica del Periódico compartimos el interés de la mayoría de personas en aprovechar el tiempo de la mejor manera y, por eso, elaboramos esta “Guía de entretenimiento para abogados”. Porque no es cierto que los momentos que dedicamos a entretenernos sean una pérdida de tiempo. Al contrario, los espacios de entretenimiento, aunque parezca contradictorio, son importantes para nuestra salud e indispensables para satisfacer la necesidad de ocio que todos tenemos.
Al Derecho buscó varios reconocidos abogados, que se desempeñan en distintas áreas, para compartir con nuestros lectores sus recomendaciones. Una Guía para entretenerse con calidad durante el tiempo que dure esta cuarentena.

«Para abogados, hay dos podcasts imperdibles: Serial y S-Town»

La primera temporada de Serial explora, paso a paso, los hechos que terminaron con una persona en prisión. No sabemos si es culpable o no, pero al final eso es lo de menos. Lo fascinante de este podcast, que abrió toda una nueva era de materiales de este tipo, es que muestra el proceso de recuperación de evidencias, con todos sus sesgos y obstáculos. Para cualquier persona interesada por el «debido proceso», no hay mejor punto de partida.

Cuando terminen, vayan a la única temporada de S-Town, de los mismos creadores, pero en una ciudad sureña con un caso terrible y doloroso. Dilemas morales, preguntas existenciales y, transversal a todo, la cuestión de la justicia: qué es y para quién es.

«Leer de nuevo Perkins Gillman en sus reflexiones sobre el lugar de la privacidad en la construcción de la libertad es muy pertinente»

En su libro “The Home”, Perkins Gillman desarrolla una demoledora crítica a lo que llama el “hogar” y el mito de la “domesticidad”. Gillman desnuda los procesos de producción que ocurren en el hogar y los acusa de reproducir formas primitivas de aproximarnos a la satisfacción de necesidades, a pesar de que reconocemos que estas necesidades son urgentes y de gran importancia, como cuidar de los niños y alimentarnos.
Este libro me pone a pensar cómo finalmente la cuarentena podría mostrar la urgencia de revolucionar el hogar: para satisfacer mejor nuestras necesidades humanas de todos y todas, y para encontrar espacios de libertad para todos. El reto ahora es transformar estas ideas en proyectos y esos proyectos en arreglos institucionales plasmados en normas.

«Entre las formas musicales que nos dejó el siglo veinte, ninguna es tan revolucionaria como el Jazz»

El Jazz fue mucho más importante que el Rock por dos razones: primero, porque aportó a la música el valor de la polirritmia -el célebre swing- en un universo musical dominado por las armonías. Segundo, porque instauró la libertad musical al proponer obras basadas en la improvisación, el préstamo o la alteración de composiciones preexistentes.
Recomiendo escuchar el monumental Kind of Blue de Miles Davis y su quinteto. Kind of Blue se podría valorar como el mejor álbum de Jazz de todos los tiempos, no sólo por las magistrales interpretaciones de Davis y Coltrane, sino por constituirse en el punto de partida de la música modal de los años sesenta.

«Recomiendo a Danzig. A la hora de elegir uno, tendría que quedarme con Danzig II: Lucifuge»

Mi recomendado es cualquiera de los cuatro primeros trabajos de Danzig. A la hora de elegir uno, tendría que quedarme con Danzig II: Lucifuge, (1990) en el que encontramos una increíble balada Blood and tears y el resto, una descarga de rock de todos los tipos, pesado, como en snakes of crhist o 777, o con tonos del sur de los Estados Unidos como en Killer Wolf, o I´m the one, con la particularidad lírica de esta banda liderada por el icónico Glenn Danzig, uno de los más versátiles vocalistas de la escena, quien ahora reinterpretará varios éxitos de Elvis Presley.

«La muerte de Iván Ilich (León Tolstoi, 1886), un infaltable de la literatura»

Ha muerto Iván Ilich. En el Palacio de Justicia se disputan con fiereza la vacante de su prestigioso puesto. Sus amigos intimos se lamentan, mientras mentalmente desdeñan sobre tener que asistir a los servicios funerarios. Iván Ilich Golovín, distinguido abogado, cobra vida a través de la pluma de Tolstoi para hacer de su muerte una profunda reflexión. ¿Y si la vida que vivimos no debió vivirse de esa manera? ¿Y si las decisiones que sentimos correctas se transformaran con el tiempo en nuestras principales acusadoras?
La muerte de Iván Ilich (León Tolstoi, 1886), un infaltable de la literatura que puede acompañarnos en esta cuarentena y que nos invita a pensarnos en el tipo de abogado que estamos construyendo con cada paso que damos y la persona que, quizá sin querer, estamos abandonando en el camino.

«Terciopelo azul, propone un complejo cruce entre la “normalidad” del sueño americano y lo demoniaco y la perversidad»

Analizar el fenómeno criminal impone sumergirnos en sus diferentes dimensiones y superar la visión simplista de entenderlo como un asunto puramente legal. El cine negro, o film noir, es una interesante vía para analizar y cuestionar la idea de lo “anormal” y de la instintiva reacción de este concepto con el crimen y el castigo.
Mi propuesta es la obra maestra de David Lynch, Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986), que propone un complejo cruce entre la “normalidad” del sueño americano y lo demoniaco y la perversidad. Invito a disfrutar de esta obra y a una reflexión deconstructiva sobre la normalidad y el delito.
Imagen destacada: Fast Company.
Categorías