“Tener en cuenta las posiciones minoritarias. En eso, consiste mi labor”: José Elías Turizo


En julio de 2019, José Elías Turizo, que entonces era estudiante de Derecho, fue nombrado, por el Comité Directivo de la Universidad de Los Andes, como estudiante miembro del Consejo Académico. Desde entonces, ha sido el único estudiante con voz y voto en las decisiones del máximo órgano académico de la Universidad; algunas tan controversiales como el cambio en el sistema de calificación en lo restante del semestre 2020-1 y el nuevo proceso de admisiones para el periodo 2020-2 .

El Consejo Académico es el órgano encargado de estudiar todos aquellos asuntos de orden académico y disciplinario que sometan a decisión sus miembros. En el organismo participan el Rector, quien lo preside, los Vicerrectores y los Decanos, quienes a su vez, lo conforman en su mayoría. No obstante, Turizo -como representante estudiantil- cumple allí con la responsabilidad de participar y decidir en nombre de toda la comunidad estudiantil uniandina.
A menos de dos meses de que su periodo como representante de toda la comunidad estudiantil uniandina concluya, José Elías -hoy abogado y estudiante de postgrado- conversó con Al Derecho sobre su gestión al interior del Consejo Académico, su percepción frente a algunas “medidas problemáticas” que ha adoptado la Universidad y sobre el futuro de la representación estudiantil ante estas instancias.
Aprobado/Reprobado: “una medida donde prima la solidaridad”
El Consejo Académico de los Andes adoptó un cambio en el sistema de notas definitivas para lo que resta del primer semestre del 2020. De forma transitoria, todos los cursos de 16 semanas y del segundo ciclo del primer semestre 2020 serán evaluados cualitativamente, es decir, aprobado/reprobado.
Al Derecho.: ¿Cómo nace la iniciativa de realizar este cambio en el sistema de calificaciones en la Universidad?
José Elías Turizo: Esta fue una medida planteada oficialmente por la Vicerrectoría Académica, junto con el apoyo de Rectoría. Inició a través de una discusión entre yo, como estudiante miembro, junto con la estudiante invitada y otros miembros del organismo. Sobre el proceso como tal, debo aclarar que la decisión no es votada en sí. En el Consejo, por lo general, se decide en consenso, y por ende, esta decisión se adoptó con base en las opiniones de la mayoría durante la discusión.
A.D.: Si la iniciativa fue personal, en parte, de usted como estudiante, ¿cómo justificó ante el Consejo su postura?
J.E.T: Primordialmente, considero, es necesario reconocer las necesidades y situaciones especiales a las cuales se ven enfrentados algunos miembros de la comunidad estudiantil uniandina; necesidades especiales referentes a su salud mental o física, su acceso a la tecnología para la virtualización, e incluso su concentración. En este tipo de situaciones, lo que debe primar es la solidaridad con los demás miembros de la comunidad.
A.D.: Aunque usted no fue elegido directamente por los estudiantes de la Universidad, usted los representa -a todos- ante el Consejo Académico y tiene incidencia en las decisiones que académicamente más los han afectado. Por ejemplo, la implementación del sistema de calificación cualitativo (Aprobado/Reprobado). ¿Considera que hay un problema de legitimidad en su representación?
J.E.T: Personalmente estoy en desacuerdo con la afirmación. Por el contrario, sí hay un ejercicio de representación de los estudiantes. Más específicamente, el sistema de elección de estos cargos es un sistema que responde a la necesidad de, precisamente, evitar que sólo se tengan en cuenta las posiciones mayoritarias, las cuales no siempre son justas o adecuadas en ciertas circunstancias. Es un sistema que busca tener en cuenta las posiciones minoritarias, en lo cual, finalmente, consistió mi labor respecto a esta decisión en particular.
A.D.: ¿Qué le puede decir usted a los estudiantes que afirman “no haberse sentido representados” o tenidos en cuenta para la toma de esta decisión que evidentemente terminó afectándolos?
J.E.T.: Inicialmente fue una idea personal. No obstante, al momento de discutir la decisión, se tuvieron en cuenta los siguientes factores: La discusión llevada a cabo en la Junta Directiva del CEU al respecto, la discusión realizada por el Comité Académico del CEU sobre el tema, la información que las encuestas de salud mental y bienestar estudiantil han arrojado sobre la influencia de las notas en los estudiantes, y algunas opiniones de miembros de la comunidad estudiantil sobre la propuesta en redes sociales. Entonces no es cierto que no se haya estudiado todo el panorama completo previo a adoptar la medida oficialmente.
Admisiones automáticas para algunos colegios: ¿Una contradicción necesaria?
Mediante un comunicado, que, inicialmente, compartió el Rector Alejandro Gaviria en su cuenta personal de Twitter, se hizo oficial que, dentro de las medidas contempladas para adaptarse al COVID-19, la Universidad adoptó un nuevo proceso de admisiones para el semestre 2020-02. Los nuevos criterios de admisión contemplan, entre otras, la admisión directa de 61 colegios, todos privados.
A.D.: ¿Cómo nace la propuesta de un nuevo proceso de admisiones para 2020-02, con admisión automática para algunos colegios, y qué permitió justificarla?
J.E.T.: Fue una decisión tomada por Rectoría directamente, que obedece principalmente a dos razones. En primer lugar, está la cancelación de las pruebas Icfes para los colegios de calendario B. Segundo, con la medida se busca obedecer a ciertas dinámicas de oferta y demanda proyectadas respecto a las matrículas del periodo 2020-20. Esto último porque las admisiones, y posteriores matrículas, se mueven en un tipo de curva, y la presión sobre esta curva, por la crisis actual, sería para “abajo”.
Así, con la medida se continúa con la política de la Universidad de no tener un tope de admisiones, las cuales se logran sólo con el cumplimiento de los requisitos, y además se asegura un mínimo de matriculados.
A.D.: Se dijo que la decisión respondiera a un trasfondo esencialmente económico. De hecho, hay estudios y publicaciones que ponen de presente una tendencia hacia la baja en el número de matrículas, y las implicaciones económicas que produce este fenómeno en las universidades del país.
J.E.T.: No fue una decisión económica. Los estudios que se citan como base a este tipo de afirmaciones realmente no tienen ninguna relación con los Andes. En la realidad, no hay ningún tipo de informe en las bases de datos de la Universidad que permita afirmar que “la Universidad está en números rojos”, por decirlo de algún modo. También, la Universidad, al no tener tope de admisiones, ha presentado un aumento notable de ingresos en los últimos años.
Ahora bien, es innegable que, por la situación actual, se viene una crisis económica que afectará en distintos grados a todo el universo posible de matriculados. Es por este tipo de situaciones ya previstas que se adoptan este tipo de medidas, que pretenden facilitar el proceso de admisión para los candidatos y a la vez responder con cierto mínimo de matriculados por semestre.
A.D.: ¿Frente a las políticas de admisión y apertura que venía implementando la Universidad en los últimos semestres, ¿encuentra problemáticos o contradictorios los nuevos criterios de admisión? Generan, en cierta medida, exclusión para colegios de estratos bajos, pues no gozarán de la admisión directa que algunos colegios de estrato alto, sí.
J.E.T.: Sí es una medida problemática, y es una decisión que va en contravía de la narrativa que se había tratado de imponer sobre la diversificación del campus uniandino. Sin embargo, se trata de una desigualdad estructural relacionada con el contexto social colombiano, sobre la cual la Universidad de Los Andes no puede hacer nada al respecto, o no por el momento.
¿Qué va a pasar con la representación estudiantil ante el Consejo Académico?
A.D.: Usted es el único estudiante con voto en la toma de decisiones de Consejo Académico. ¿Qué nos puede compartir acerca de su labor en este organismo?
J.E.T.: En primer lugar, es un cargo que permitía diversificar la discusión y dividir tareas dentro del Consejo. Al tratarse de una alta instancia de decisión, es necesario contar con una persona que logre compartir las distintas opiniones que se comparten entre estudiantes. No obstante, mi labor, específicamente, ha comprendido la necesidad de velar por el respeto de las posiciones minoritarias dentro de la comunidad estudiantil uniandina. Las posiciones mayoritarias, en algunas situaciones, no siempre son las más justas o adecuadas.
A.D.: Este semestre se graduó y obtuvo el título de Abogado de la Universidad de los Andes. Según los Estatutos de la Universidad, el miembro del Consejo Académico que representa a los estudiantes debe ser, naturalmente, un estudiante. ¿Haber terminado su pregrado esto implica que debe dejar de ejercer sus funciones?
J.E.T.: Los estatutos sólo hablan de estudiantes, no estudiantes de pregrado. Tanto Ana (que es la estudiante invitada al Consejo Académico) como yo continuamos siendo estudiantes de postgrado. Así que si, es por esa especificación, no tendríamos que dejar nuestras funciones en el Consejo. De este modo, ambos continuaremos con esta labor hasta finalizar nuestro periodo de un año, es decir, hasta julio.
A.D.:Los Estatutos también establecen que usted, como estudiante miembro del Consejo, puede ser reelegido por una sola vez para ocupar este puesto durante un año más. ¿Espera continuar otro periodo en el Consejo Académico?
J.E.T.: Aun cuando podría, la verdad, no. Considero importante la renovación de estas funciones. El cambio es bueno y dar participación a otros estudiantes en estas instancias permite, precisamente, diversificar las decisiones a futuro. Además, no creo que mi salud mental lo aguante más; ya llevo dos años aquí (risas).
A.D.: Finalmente, sobre la elección de los nuevos estudiantes que serán miembros del Consejo desde el próximo semestre, ¿qué nos puede contar?
J.E.T.: El CEU, con la nueva reforma de los Estatutos de sí mismo y del Consejo Superior, será el encargado de nombrar a los dos estudiantes directamente, quienes desempeñarán estas funciones. Ya será su tarea buscar a quiénes serán los siguientes encargados.
Categorías