Saltar al contenido

Cerramos otro ciclo, contando historias

Este año, Al Derecho celebrará su decimoquinto aniversario de haberse fundado, siendo así el medio estudiantil más antiguo de la Universidad. Hoy, en vísperas de terminar el semestre académico, cerramos también un nuevo ciclo del Periódico, que comenzó hace ocho meses. En septiembre de 2019 iniciamos, con un grupo de 11 personas, varios proyectos ambiciosos para repensar nuestra vocación, que debe adaptarse  permanentemente a nuevas realidades.

Ha sido un periodo de gran trabajo en equipo. Ahora es momento de mirar hacia atrás, sentirnos satisfechos con nuestro trabajo y repasar las lecciones aprendidas.

Actualmente y tras una gran convocatoria realizada en enero, nuestro consejo editorial está conformado por 22 estudiantes de la Facultad, el más grande de nuestra historia. Todos contribuyen con su singularidad a que tengamos una línea editorial diversa y propositiva para abordar cada una de nuestras labores.

Desde el inicio de esta Dirección, nos propusimos como equipo apostarle a tres grandes retos que implicaban una mirada profunda a nuestro ejercicio como medio estudiantil: afianzar la digitalización del Periódico, hacer más periodismo y, consecuentemente, capacitarnos más en el arte de contar historias.

Desde el primer momento estuvimos de acuerdo en que la digitalización es una cuestión que no da espera. Frente a nosotros, muchos años de nuestra tradicional edición impresa; pero, del otro lado, una realidad con dinámicas de acceso a la información al alcance de un click. 

Concluímos que Al Derecho no puede estar al margen de las nuevas tendencias del periodismo. Así, todos nos concentramos en regularizar y fortalecer las publicaciones en nuestra redacción digital y nuestras redes sociales, con miras a proponer una línea editorial más vigente, actualizada y cercana al debate. Nuestro impacto, medido cualitativa y cuantitativamente, ha crecido de forma significativa.

Nuestras ediciones impresas quedaron, tras el lanzamiento en enero de nuestra Edición de “Primíparos” 2020 (la número 55), un esfuerzo sin precedentes para darle la bienvenida a la generación que ingresó a la Facultad este semestre, suspendidas indefinidamente para reconsiderar su impacto actual y su adaptación a nuestras nuevas dinámicas internas.

El reto, no obstante, era no solamente “llegar más” sino también “llegar mejor” a nuestros lectores. Por eso, aunque en el Consejo hay varias personas que cursan la opción en periodismo y otros tantos que han tenido experiencia en medios de comunicación, tuvimos claro que debíamos formarnos más y permanentemente para nuestra labor. Nos propusimos, igualmente, que todo proceso interno debería tener un enfoque didáctico: creemos que Al Derecho debe apuntarle, cada vez más, a ser un semillero periodístico.

Con eso en mente, creamos espacios para que nuestro equipo se acercara más a la teoría y la práctica del periodismo, como es el caso del taller que tuvimos durante febrero de este año con Alberto Salcedo Ramos, uno de los mejores cronistas y periodistas del continente. Esas oportunidades nos ayudaron a profundizar no solo en la técnica de informar sino también en los fundamentos éticos y de responsabilidad que sustentan la credibilidad de cualquier medio.

Las sesiones con Alberto nos ayudaron, no solo a profundizar en varios de los géneros periodísticos sino también a aproximarnos a los aspectos prácticos y éticos del periodismo

Durante ocho meses publicamos más de 100 artículos en nuestras secciones. Esta cifra encierra artículos de producción editorial y los de autores externos al Consejo, enviados para su publicación mediante convocatoria que ahora decidimos volver permanente. Exploramos varios de los géneros del periodismo y sus nuevos fomatos, buscando las mejores formas de transmitir la información y acercar las historias, reportajes, noticias y opiniones al lector.

En este tiempo, el Periódico contó sucesos de interés para los estudiantes de la Facultad y la Universidad (desde la sección que lleva ese nombre), información especialmente relevante en estas épocas de Pandemia que han suscitado incertidumbre entre la comunidad uniandina. También le apostamos a contar historias que visibilizaran otros ámbitos donde los estudiantes participan y logran cosas importantes, y acercaran a los lectores a diferentes hechos que impactan la vida en el Campus.

Fortalecimos, igualmente, nuestras otras tres secciones. La de Jurídica puso empeño por abordar el mundo del Derecho desde distintos enfoques, que enriquecen la manera con que nos acercamos a nuestra futura profesión.

Opinión, por su parte, tuvo un giro trascendental que le permitió ser la “ventana” para que, desde la voz de decenas de columnistas y un gran trabajo editorial, pudiéramos incursionar en el debate público con perspectivas de primer nivel, desde distintas ópticas y argumentos, y con un enfoque periodístico para aproximarse a los temas. En las páginas de Cultura y Arte, finalmente, nuestros lectores se encontraron con textos y reflexiones que enriquecen sus ideas en esas esferas del humanismo. 

View this post on Instagram

Los contagios en las cárceles por Covid-19 crecen día a día, exponiendo las falencias estructurales del Sistema que no se han podido solventar en décadas. El debate ha tomado nuevas aristas desde, no solo la política criminal sino también la salud pública y los derechos de la población carcelaria. . Frente a esta situación el Gobierno Nacional expidió, en el marco de la emergencia sanitaria, el pasado 14 de abril, el Decreto 546, que propone medidas de excarcelación para, por un lado, descongestionar las prisiones y, por otro, proteger a la población carcelaria con mayor riesgo de contagio. Dentro población beneficiada con esta medida están, a grandes rasgos, presos que sean: adultos mayores, mujeres gestantes o con hijos menores de 3 años, personas que padezcan enfermedades graves y discapacidades; también aquellos privados de la libertad por delitos culposos y, en algunos casos, quienes hayan cumplido con una porción significativa de sus condenas. El acto administrativo, no obstante, prevé también excepciones y limitaciones de los beneficios para varios delitos y condenas, las cuales, para muchos expertos, son excesivas e impedirán que el decreto materialice eficazmente sus fines. . La promulgación de la medida, que, se prevé, beneficiará a alrededor de 4 mil presos, ha dado lugar a intensos debates que, desde la política criminal y los derechos humanos, plantean distintas aristas sobre la eficacia de las medidas del Gobierno frente a esta problemática de salud pública, que ya también sacude a varios países de la región. . Al Derecho buscó varias voces autorizadas para conocer su percepción frente a las disposiciones del Decreto desde diversas ópticas, como la salud pública, los derechos fundamentales de la población carcelaria y la dogmática penal. . ¡Lea este artículo completo en alderecho.org! Link en Bio

A post shared by Periódico Al Derecho (@periodicoalderecho) on

Nuestro compromiso con la participación estudiantil ha sido siempre irrestricto. Por eso, desde el inicio nos propusimos, teniendo en cuenta la apatía y desconocimiento de los estudiantes frente a la Representación Estudiantil que viene de años atrás, especialmente en nuestra Facultad, acercar más a la comunidad a estas instancias tan importantes para los uniandinos. 

En un inicio hicimos, como nunca antes, un cubrimiento permanente y detallado de las elecciones de los nuevos representantes de la Facultad. Ello implicó no solo una serie de artículos que informó sobre las candidaturas y sus propuestas sino también la realización de entrevistas y un debate abierto al público y transmitido en vivo, buscando que los estudiantes estuvieran más informados a la hora de votar. 

En el mismo sentido, buscamos que esos esfuerzos no fueran netamente esporádicos sino que, por el contrario, hubiera una labor de seguimiento y control a lo que los estudiantes que nos representan a todos hacen en el marco de sus funciones, evocando también el natural deber de contrapoder del periodismo.

La gestión de los Representantes en todas las instancias de participación y decisión debe ser vista, por el impacto que tiene en la vida académica de todos los uniandinos, con la importancia que merece. Por eso, buscamos durante este tiempo visibilizar a quienes se han comprometido con esta labor y sus iniciativas.

Contamos, en varias oportunidades, que algunas cosas relacionadas con la Participación no se estaban haciendo bien. Haciendo seguimiento a varios temas, informamos a los estudiantes que procesos en instancias de representación no solo se realizaban irregularmente sino que también ponían en riesgo su legitimidad, afianzando críticas de vieja data sobre estos órganos.

Muchos estudiantes valoraron que contáramos estas cosas. Sin embargo, no siempre encontramos buena respuesta de parte de los estudiantes que nos representan a todos. Frente a los cuestionamientos, entonces ya conocidos por los estudiantes, rara vez hubo respuestas de fondo; mientras que, en contestación a los artículos, algunos de quienes ocupan una silla con la voz de los estudiantes en diferentes instancias cuestionaron repetidamente nuestra credibilidad con críticas poco sustentadas y falaces, que en su momento manejamos con prudencia.

Estos ataques sistemáticos, que confundieron posturas institucionales y personales, son lamentables en el contexto de la participación estudiantil y hacen rememorar algunos de los peores vicios de la historia de nuestro país. No hay duda de que la protección a la libertad de prensa, tan amenazada en Colombia, debe ser asunto prioritario por quienes ostentan estos cargos.

El oficio periodístico es esencial en cualquier contexto democrático y es -por lo menos- igual de importante que el de la Representación, como voz de los estudiantes. Nuestra labor debe fortalecerse y enriquecerse mediante la crítica constructiva desde “todos los flancos”, y resguardarse de ser censurada por informar. Esa será siempre la invitación editorial de Al Derecho.

Por eso mismo, celebramos que los medios estudiantiles estén fortaleciéndose en la Universidad. La creación de El Uniandino, el regreso de Sin Corbata y el gran crecimiento que están teniendo otros, como En Deuda, empiezan a vislumbrar una época promisoria para el periodismo estudiantil.

Hemos creído siempre que las iniciativas estudiantiles son espacios de inmenso valor para las sociedades. Prueba de ello fue nuestra conmemoración, pocos días antes de que la Pandemia nos confinara, de los 30 años del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta, que guió la consolidación de la Constituyente de 1991. 

Fue tras ese evento, que organizamos y en el que participamos activamente todos los miembros del Consejo, que el Covid-19 nos planteó, con la Cuarentena, nuevos retos para seguir con esta labor en la que creemos. 

Con mucho compromiso, nos hemos sobrepuesto a esta situación: seguimos investigando y escribiendo, nuestros consejos de redacción ahora son virtuales y las ediciones de los textos se hacen por largas llamadas. El Coronavirus nos truncó algunos proyectos que nos habíamos planteado con antelación, pero como equipo nos hemos adaptado en los últimos dos meses para seguir contando historias y aprendiendo de nuestro día a día.

Por todo lo expuesto en este balance, nos sentimos muy contentos por el impacto que estamos logrando y queremos agradecer a todas las personas que han creído en nuestra vocación. Durante este tiempo, estudiantes, profesores y académicos, periodistas y muchas otras personas nos han manifestado, desde distintos ámbitos, su reconocimiento a nuestros esfuerzos. También hemos recibido y analizado la crítica constructiva, que siempre será bien recibida y nos ayuda en nuestro proceso de aprendizaje permanente.

Cualquier logro ha de ser reconocido a un grupo lleno de compromiso y creatividad. Agradecemos a todos los lectores y autores que, con su confianza, lograron que Al Derecho haya sido de todos por un semestre más. De igual modo, a tantos estudiantes, profesores y administrativos de la Universidad que hicieron que el Periódico creciera desde la cotidianidad. 

En Al Derecho participan personas comprometidas y con muchas ganas de aprender de un ejercicio socialmente valioso y que evoca siempre la ética y la responsabilidad. Su existencia es un activo identitario de todos los estudiantes y, en general, de toda nuestra comunidad estudiantil. 

Sus 15 primeros años llegan cargados de grandes historias y compromiso de quienes nos antecedieron en el Consejo Editorial. A ellos y a los que llegarán, ojalá por muchos años más, nos debemos, y a su trabajo hemos querido responder con creces durante este tiempo. 

Desde este momento, el equipo de Al Derecho cesará sus funciones editoriales hasta el inicio del siguiente semestre, cuando en cualquier circunstancia seguirá dando voz a los estudiantes.

Igualmente, con el cierre de este ciclo, el Periódico asume un necesario relevo generacional. Confiamos en que vendrán muchos éxitos para este equipo ‘de lujo’ que, en cabeza de las nuevas directoras, sabrá guiar a Al Derecho para que siga creciendo y consolidándose como un referente en la participación estudiantil.

Eduardo y Javier

DIRECTORES 2019-2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: