Saltar al contenido

Caído Vizcarra: ¿Duque el siguiente?

Por: Redacción Jurídica.

Este lunes el congreso peruano destituyó al actual Presidente Martín Vizcarra. Lo anterior se dio tras un juicio político, que resultó en la declaración de la “incapacidad moral” de Vizcarra para mantenerse en el puesto por un caso de sobornos ocurrido en 2014. La decisión desfavorable, surgió en un segundo proceso contra el Presidente, con 105 votos, 19 en contra y cuatro abstenciones, faltando cinco meses para las nuevas elecciones presidenciales en ese país. 

No es la primera vez que el Congreso peruano intenta declarar la vacancia de un mandatario: Pedro Pablo Kuczynski, elegido en 2016, sufrió la misma suerte y se vió forzado a renunciar por acusaciones de corrupción. La decisión ha generado todo tipo de reacciones en el país, y aunque Vizcarra (quien fue Vicepresidente de Kuczynski hasta su renuncia) dijo que saldría esta misma semana a su domicilio, afirmó que «La gobernabilidad no puede estar bajo amenaza permanente«.

Frente a la decisión tomada ayer por el congreso, le corresponde ahora a Manuel Merino, actual presidente del congreso, asumir el cargo a la presidencia, lo cual eleva nuevas preocupaciones en un Perú políticamente inestable. Lo anterior puesto que Merino tiene una desaprobación popular del 72 %, según una encuesta de Ipsos Perú. 

Si Vizcarra fuera colombiano…

Surge entonces la duda con respecto a la posibilidad de replicar lo ocurrido con Martín Vizcarra en el contexto Colombiano. En virtud de lo estipulado en el artículo 178 de la Constitución Política, la Cámara de Representantes puede acusar ante el Senado al presidente de la república, si existiesen motivos constitucionales. 

Una vez formuladas las acusaciones, en virtud del artículo 174, el Senado podrá conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra el Presidente de la República. Estas acusaciones podrán darse incluso terminado el periodo y el Senado es competente para revisar las acciones u omisiones cometidas en el desempeño del cargo.

Conocidas y aceptadas  las acusaciones, de acuerdo con el artículo 175, el Presidente quedará suspendido de su cargo en tanto se resuelva. Si el Senado encuentra delitos comunes, daría paso a un eventual proceso penal en la Corte Suprema. En Colombia, en casi cincuenta años, la Comisión de Acusaciones ha emitido una sola imputación: la de Gustavo Rojas Pinilla, al que siete años después la Justicia absolvería dando paso a las recordadas elecciones en las que este se enfrentó con Misael Pastrana Borrero.

Sin embargo, la figura más cercana al caso de Perú, si las acusaciones se refieren a delitos cometidos en ejercicio de funciones, o a indignidad por mala conducta, el Senado podría destituir del cargo o privar de derechos políticos. Esta suspensión, sin embargo, será seguida por un juicio criminal en la  Corte Suprema de Justicia, de merecer otra pena. De tratarse de delitos comunes el senado establecerá si hay lugar a seguimiento de causa, de haberlo, el acusado será juzgado por la Corte Suprema. Es menester resaltar lo estipulado por la sentencia SU-431 de 2015, la cual estableció que el juicio político no debía llevarse a cabo únicamente cuando se investigara la responsabilidad penal del Presidente, sino también cuando se investigara su responsabilidad fiscal o disciplinaria.

Roy Barreras y el sueño de revocar a Duque

Roy Barreras, Senador y ex miembro del Partido de la U, sacudió el clima político nacional proponiendo recientemente convocar un referendo para revocar al Presidente de la República. Así, lo que este propone es la convocatoria a un referendo, en el que se cree la figura de la revocatoria del mandato presidencial, junto a otras propuestas como salario básico universal, pensión universal y educación universitaria pública gratuita, según el texto que él mismo hizo público a través de sus redes sociales.

Como lo explican los constitucionalistas Juan Manuel Charry y Pedro Viveros, la propuesta primero debe modificar la Constitución con el referendo que impulsa, para ahí sí empezar a aplicar a un Presidente en ejercicio. El problema es que los tiempos no cuadran y sería imposible revocar a Duque con el tiempo de mandato que le queda: “Cuando salga la sentencia de la Corte sobre la constitucionalidad de la reforma, Duque será ex Presidente”, incluso cuando el Comité ya está inscrito en la Registraduría y cuenta con el apoyo de otras figuras tales como el Senador opositor Gustavo Petro.

Así, como se ha explicado, en Colombia sí podría suceder un juicio político contra un Presidente, llevado a cabo en el Congreso y conducente a una potencial destitución, como le acaba de suceder en Perú a Martín Vizacarra o le pasó antes a Dilma Rousseff en Brasil. De hecho, según la BBC, fue Ernesto Samper el Presidente reciente de Colombia que más cerca ha estado de una destitución por impeachment

No obstante, la vía del referendo que propone el Senador Barreras es tortuosa y no tendrá efectos a corto plazo: en caso de que el Congreso le diera vía libre y la Corte Constitucional avalara su constitucionalidad, además de ganar en las urnas con los umbrales requeridos, sería una herramienta a disposición de la ciudadanía para revocar al sucesor de Duque, no al Presidente actual.

Categorías

Jurídica

Etiquetas

, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: