Cuatro uniandinos entre los galardonados con el “Lawyer of the Year 2021” de la organización internacional Best Lawyers

Por: Redacción Jurídica
Esta semana se hicieron públicos los Premios “Lawyer of the Year” 2021 un ranking basado exclusivamente en evaluación de pares y colegas abogados dentro de la industria y otorgados por la organización Best Lawyers. Como lo explica la organización: “La metodología está diseñada para capturar, tan exactamente como sea posible, la opinión general de los abogados más destacados sobre las aptitudes profesionales de sus colegas dentro de la misma área geográfica y área de especialidad legal”.
El proceso, como está descrito por los organizadores, consta de una primera etapa de nominaciones (disponibles para todos) en las cuales las principales fuentes son clientes, otros abogados y equipos de mercadeo. Después, se adelantan las votaciones según área de práctica y región geográfica. En esta etapa eligen solo abogados de acuerdo con los criterios que se acaban de mencionar. Posteriormente se analizan los resultados usando una pregunta clave en el sector: ¿Si no pudiera tomar un caso, se lo derivaría a este nominado?
A partir de allí, se asignan unos puntajes y la posibilidad de comentarlos. Con esto, se pasa a analizar la elegibilidad (si están habilitados para ejercer, si no tienen sanciones del Consejo Superior de la Judicatura, entre otras) para finalmente confeccionar la lista final que se hace pública cada año.
En la edición 2021, anunciada recientemente, destacan cuatro nombres pertenecientes a los únicos uniandinos que se hicieron merecedores del galardón en esta edición. Ellos son Alejandro Mesa Neira (Baker McKenzie) en Derecho Energético, Jaime Cubillos (Posse Herrera Ruiz) en Derecho Corporativo y M & A, Claudia Barrero Lozano (PPU) en Mercado de Capitales y Álvaro José Rodríguez (Posse Herrera Ruiz) en Recursos Naturales.
Lo que hace a un abogado uniandino
La Universidad de Los Andes, pese a su relativa juventud, no ha dejado de buscar siempre la excelencia en todos los ámbitos y la práctica profesional lo demuestra. Al derecho se contactó con los galardonados para conocer un poco más acerca de su paso por la universidad y el rol que esto tuvo en sus futuros .
Al preguntarle por su experiencia -parala edición de primíparos del 2020- Claudia Barrero (reconocida en el área de mercados de capital, proyectos de infraestructura y gobierno corporativo. Ganadora del “Pioneering Lawyer of the Year Award” otorgado por Chambers Women in Law Awards) comentaba: “Si pudiera repetir un año de mi carrera, sin duda sería el primero. Volvería a estudiar con ganas introducción al derecho, lógica y retórica, derecho romano, entre otras materias. Lo que van a aprender va a soportar el complejo conocimiento que van a necesitar en el ejercicio de la profesión. Son estas bases las que en el futuro les permitirán innovar, pensar distinto”.
Sobre los consejos que le daría a un primíparo, Barrero recalca la importancia de tener conceptos sólidos sin dejar de preguntarse por ellos y su evolución: “Fijen muy bien los conocimientos básicos porque siempre van a volver a ellos y porque es en ellos en dónde encontrarán el alma del derecho. Es allí donde van a encontrar la razón por la cual escogieron esta profesión. Y por último, no dejen nunca de dudar”.
Igualmente, hay un nombre en la lista que no puede pasarse por alto. Es Alejandro Mesa Neira, Socio Director de la firma Baker McKenzie, destacado en el área del derecho energético e infraestructura. Este abogado uniandino fue nombrado en julio de este año a la cabeza en el país de Baker McKenzie, reconocida por ser una de las firmas con mayor facturación y con mayor crecimiento en Colombia en los últimos tres años.
Al preguntarle por su experiencia en la Facultad, Alejandro Mesa recuerda con cariño: “A lo largo de mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de ejercer la profesión con una perspectiva vanguardista, sin duda como resultado de la formación que recibí en la Universidad de los Andes”. Sobre el rol que las Universidades juegan en la preparación de los abogados, Mesa no duda en afirmar: “Hoy más que siempre, las nuevas dinámicas globales plantean retos importantes para la profesión de abogado, y exigen un conocimiento profundo de las industrias, la capacidad de entender los mercados y la actualización permanente en herramientas digitales. La universidad juega un rol central en la formación de individuos capaces de navegar esta complejidad”.
Finalmente, Mesa resalta la labor de su equipo de trabajo y el esfuerzo conjunto al ser preguntado por los retos que ha tenido que afrontar,: “Desde mi rol como socio director de Baker McKenzie, y en conjunto con el equipo de la firma, nos hemos comprometido a ser un ejemplo de excelencia para la profesión y abrir cada vez más nuevos espacios para los jóvenes abogados del país, en una firma con visión global. Creemos que el ejercicio del derecho debe tener también un gran compromiso social, y desde diferentes frentes adoptamos prácticas que contribuyen a ello”.
Así pues, es claro desde el ejemplo de estos abogados que la Facultad de Derecho de Los Andes ha marcado un hito en sus vidas, y que la práctica de la profesión legal no es ajena a las exigencias éticas. El compromiso de la Universidad de Los Andes por formar profesionales integrales se hace latente en el desempeño excepcional de sus egresados, como lo demuestran las historias de estos notables abogados. A pesar de las circunstancias singulares a las que se enfrenta la profesión legal en estos momentos, su ejemplo de liderazgo constructivo es una prueba de que ir “más allá del deber” es posible.
Categorías