Saltar al contenido

EL EQUIPO UNIANDINO LLEGA AL TOP 10 MUNDIAL EN EL CONCURSO PHILIP C. JESSUP

“Pasaron las nacionales, pero éramos un equipo muy disfuncional, no creímos que íbamos a ganar (…) de alguna manera u otra ganamos, ninguno se lo podía creer. Estuvimos en shock” – María José Monroy sobre las rondas nacionales

EL CONCURSO Y LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se escucha con intensidad, en los corredores y aulas, el nombre del afamado concurso de Derecho Internacional PHILIP C. JESSUP. Como es costumbre, y con el título de campeón obtenido en el 2009, la Universidad de los Andes ha vuelto a participar, con un equipo conformado por Esteban Bernal, María José Monroy y Laura Serrano.

El Philip C. Jessup International Moot Court Competition es el concurso más grande de derecho internacional, en el cual compiten alrededor de 700 universidades de más de 100 países. La competencia consiste en la simulación de disputas ficticias entre países ante la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial de las Naciones Unidas. Cada una participa con un solo equipo, el cual debe preparar alegatos escritos y orales según su rol (demandante y demandado). 

LA CONSOLIDACIÓN INTERNACIONAL

María José Monroy, Esteban Bernal y Laura Serrano, en representación de la Universidad de los Andes, se alzaron con el “Poporo de Oro” de este año. Con este particular nombre, que hace referencia a un tradicional artículo de la cultura quimbaya que se exhibe en el Museo del Oro de Bogotá, se conoce al trofeo de las rondas nacionales en Colombia. Coinciden en señalar que su participación fue “lo más difícil que han hecho en la vida”, que no es nada menos de lo que históricamente refleja experiencia para los estudiantes universitarios que sueñan con ser parte en un futuro del mundo del derecho internacional. 

La primera participación uniandina en el concurso se dió en el año de 1979, en la decanatura de Eduardo Alvarez Correa y el apoyo de Sherman Cohnrsity, quien era profesor de Georgetown. Sin embargo, no fue sino 30 años después que la Universidad de los Andes inscribió su nombre en el trofeo durante el aniversario número cincuenta del concurso. 

Actualmente, la simulación cuenta con dos etapas. En primer lugar las rondas nacionales, organizadas en el país por la Academia Colombiana de Derecho Internacional. En segundo lugar, las rondas  internacionales organizadas por The International Law Students Association (ILSA). Para la edición de este año el equipo uniandino logró superar la primera fase de las nacionales, venciendo por unanimidad a los equipos de la Universidad del Norte de Barranquilla, la Sabana y el Rosario. Los jurados de la ronda nacional eran expertos juristas de Estados Unidos, Argentina, Singapur, Reino Unido, Canadá, Ecuador y Rusia. Además de ser los campeones nacionales, el integrante Esteban Bernal fue galardonado como el mejor orador del concurso en esta primera etapa. 

En palabras de Laura Serrano  “el ingrediente más importante es la responsabilidad y trabajo en equipo. Es tan agotador que lo único que te mueve al final es el equipo, porque las otras personas se están matando en vano si uno no está al nivel. Todas estas personas están dando lo mejor” comenta refiriéndose a la exigencia y rigurosidad del certamen. 

Una vez superadas las clasificatorias nacionales, el equipo uniandino se dispuso desde el pasado viernes 16 de abril a disputar la ronda internacional del Jessup Contest. Contendía con el título con 130 equipos, dentro de los cuales se hallan prestigiosas delegaciones de renombre internacional, tales como las de Stanford o Harvard. Dicho evento ha sido reconocido como un escenario donde se dan cita universidades, organizaciones internacionales y algunas de las firmas más importantes de abogados. 

Sin embargo, pese a la preparación de los miembros del equipo uniandino, los resultados no fueron suficientes para clasificarse a la ronda final del concurso. El equipo uniandino obtuvo el séptimo puesto del ranking general y el undécimo en la categoría Best Overall applicant side. El primer puesto le correspondió a la Universidad de Sydney. 

De igual manera, se destaca la complejidad y exigencia de la competición de este año, como lo explica la coordinadora y entrenadora del equipo uniandino Liliana Obregón Tarazona “fue el JESSUP más largo y difícil de la historia porque en lugar de hacer cuatro rondas en una semana, tuvieron que hacer ocho en un mes, además de las rondas nacionales”.

El caso ficticio de este año cuestionaba la legalidad internacional de la restricción de un país causadas por el COVID-19, además de las implicaciones presentes en la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. Así mismo, incorporaba una situación en la que un científico que trabajaba en el desarrollo de la vacuna, solicitaba asilo político y la responsabilidad de un Estado que había derribado un avión civil. 

“Pasaron las nacionales, pero éramos un equipo muy disfuncional, no creímos que íbamos a ganar. Cómo vamos a ganarle a un grupo de 5 que desde el comienzo llevan trabajando. De alguna manera u otra ganamos, ninguno se lo podía creer. Estuvimos en shock”  – María José 

EL COVID FRACTURA EL EQUIPO

Las situaciones desencadenadas por la pandemia del Covid-19 hicieron que el equipo tuviese el reto de adaptarse a la virtualidad. Situación que los llevó a vivir un mes juntos y a tener reuniones de más de 6 horas por zoom, todas medidas que reflejan la exigencia de la preparación de este selecto grupo de estudiantes.

Era diciembre de 2020 y  la fecha del memorial se acercaba – debían entregarlo en enero- , después de sesiones agotadoras de trabajo , de lágrimas y de prácticas de moot court llegaron las rondas nacionales. En palabras de Esteban “a uno le ponen un caso y uno tiene que defender parte demandante y demandada, pero la construcción de los argumentos no es defender y ya. Los temas son muy actuales, pandemia, terrorismo, límite del derecho itnernacional. Cada vez que la contraparte sale con un nuevo argumento te toca reconstruir por eso uno nunca deja de investigar de ver como dice mejor las notas.” 

María José rememora el caos que significó la preparación: “para enero teníamos que entregar el memorial. Diciembre fue un desastre. No podíamos más, nos tomamos 3 semanas que no debíamos, discutimos con nuestros entrenadores, después de esto comenzamos a practicar. Lloramos. Nos dijeron que parecíamos en un velorio, a Laura la incapacitaron y me hice responsable de su carga. Pasamos de un grupo de cinco a uno de dos, le pedimos a Laura que volviera. Otra vez discutimos con los entrenadores, todos se odiaban con todos, (…) y luego comenzaron las nacionales. Laura volvió al equipo, dormíamos 2 horas por día.”

UN ÚLTIMO IMPREVISTO

Las rondas de eliminación globales se llevaron a cabo del 9 al 16 de abril del presente año. Sin embargo el equipo tuvo que soportar un último imprevisto, Laura Serrano no los acompañaría para las rondas internacionales. Esteban y Maria José tuvieron entonces que asumir su cargo.  El sábado 17 se disputó la final, y el domingo 18 de abril  se anunció que la Universidad de los Andes se hizo merecedora al séptimo puesto, se llevó a cabo la ceremonia de clausura de acuerdo con la programación oficial del concurso, todo de manera virtual. 

A pesar de las adversas circunstancias el equipo uniandino soñó con hacerse merecedores de la copa Philip. C. Jessup, nombrada en honor a un difunto juez de la Corte Internacional de Justicia. Con los resultados obtenidos y los esfuerzos realizados, le corresponde a la universidad pensar minuciosamente en la preparación para el siguiente año, continuar con la labor de destacarse en el ámbito del derecho internacional y, así, permitirse soñar una vez más con consagrarse campeones del Jessup International Law Moot Court Competition. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: