Saltar al contenido

Bitcoin en El Salvador ¿Innovación apresurada? 

Por: Sebastián Herrera, Gabriel Olejua y Juan Diego Amaya.  

El pasado 7 de septiembre, por iniciativa del presidente, Nayib Bukele, El Salvador se convirtió en el primer país en reglamentar el Bitcoin como moneda legal, luego 90 días de la aprobación de la Ley Bitcoin. Aprobada por una votación favorable de 62 sobre 84 votos, la Asamblea Legislativa del país centroamericano adoptó la circulación legal de una de las criptomonedas que más ha dado de qué hablar en los recientes años. 

El documento presentado por la Comisión Financiera1 se encuentra motivado por distintas disposiciones particulares. Entre ellas: (i) la necesidad de anticipar una incursión efectiva en “la cuarta revolución digital”, lo cual contrasta con el hecho de que cerca del 70% de los salvadoreños no tiene acceso a los servicios financieros tradicionales; (ii) el hecho de que el Bitcoin pueda ser considerado una moneda global, divisible y representativa de transacciones inmediatas; (iii) la característica dificultad de fraude debido a las distintas técnicas criptográficas que implementa el Bitcoin; y (iv) la ausencia absoluta de regulación gubernamental en términos políticos y financieros.  

Ahora bien, las disposiciones legales implementadas por El Salvador están orientadas a regular el Bitcoin como una moneda de curso legal que pueda ser utilizada tanto por actores públicos como privados frente a cualquier tipo de transacción y a cualquier título que se desee realizar2. Además, en concordancia con la adopción legal del dólar estadounidense como moneda nacional desde el año 2000, el Bitcoin sería tratado en términos contables utilizando el dólar como referencia3. Del mismo modo, la Ley establece que todo bien o servicio podrá ser expresado en bitcoins4 y que, incluso, cualquier contribución tributaria podrá ser pagada en esta moneda5

Implementación de la ley y Reacción social:  

De cara a la implementación de esta ley, la administración de Bukele tomó diferentes medidas, haciendo el mayor esfuerzo por acoplar esta nueva tecnología a la realidad socioeconómica salvadoreña. Para las transacciones y acumulación de Bitcoin, se creó una billetera digital que recibió el nombre de “Chivo Wallet”, la cual -según mencionó el Ejecutivo- será de uso opcional. Para fomentar la descarga de esta app, se le prometió a la población un bono de US$30 en bitcoin para los nuevos usuarios. Sin embargo el pasado 7 de septiembre, día de entrada en vigor de la ley, la aplicación presentaba problemas para su descarga en IOS y Android, mientras que muchos ciudadanos manifestaban que el bono prometido no era de la cantidad esperada6

Por otro lado, Bukele anunció la creación de un fideicomiso en el Banco de Desarrollo, propiedad del Estado, por el monto de US$ 150,000,000 para que aquellos ciudadanos que quieran canjear sus bitcoins puedan hacerlo sin problema. El presidente mencionó que esta operación cambiaria se haría bajo el precio que haya tenido el bitcoin a la hora que fue recibido por el usuario, y no por el valor vigente de la criptomoneda a la fecha de cambio. Esto, para mitigar el miedo generalizado alrededor de la volatilidad del activo e incentivar su uso entre los agentes económicos7. Asimismo, en aras de facilitar las transacciones con bitcoin dentro y fuera del país, el Gobierno instaló 200 cajeros automáticos para convertir bitcoins a dólares estadounidenses a lo largo del territorio salvadoreño, sumados a las 50 unidades instaladas en nueve diferentes ciudades de Estados Unidos,  país de donde provienen la mayoría de las remesas entrantes a El Salvador8

El gran optimismo de la administración de Bukele choca con la adversa reacción por parte de los salvadoreños. Según una encuesta realizada por la Universidad Centroamericana (UCA), alrededor del 68% de los encuestados declararon que no estaban de acuerdo con el uso del Bitcoin como moneda de curso legal, mientras que el 66% consideraba que la Asamblea Legislativa debería derogar la Ley Bitcoin. Además, 9 de cada 10 personas no entienden claramente qué es Bitcoin y cómo funciona, y 8 de cada 10 no confían en su uso como moneda cotidiana. Asimismo, el 40% de la población cree que la economía nacional empeorará con la implementación de esta Ley9.  

Es de destacar que este desagrado general se ha visto traducido en  movilizaciones sociales y protestas en las calles, no solo en contra de la impopular decisión sobre la Ley Bitcoin, sino también atacando las diferentes directrices autoritarias por parte de la administración de Bukele. Luego del fallo de la Corte Suprema de El Salvador, Nayib Bukele estará habilitado para volver a lanzarse como candidato presidencial, lo que antes estaba prohibido según la Carta Política. Por otro lado, el Ejecutivo busca constituir una nueva Corte Constitucional y ha establecido la jubilación de los jueces después de los 60 años, lo que muchos califican como una severa intromisión en la rama judicial. En últimas, es claro que esta nueva política sobre el Bitcoin se hace efectiva en medio de un incierto panorama sociopolítico, repleto de protestas, opiniones diversas y desapruebo por parte de la ciudadanía10.  

Fluctuación del Bitcoin frente a su adopción como moneda de curso:  

Curiosamente, el mismo miércoles en el que El Salvador adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal, esta criptomoneda experimentó una desvalorización del 17%, alcanzando su nivel más bajo en el mes de septiembre11. Aunque existe correlación entre la caída del valor de bitcoin y la entrada en vigencia de la Ley Bitcoin (la Ley), no es asegurable su causación, pues algunos apuntan que la reducción del estímulo de la Reserva Federal en Estados Unidos pudo haber tenido influencia en este mercado altamente volátil12. En todo caso, si bien, a paso lento y con el paso de los días, Bitcoin parece regresar al valor en el que se encontraba antes de la entrada en vigor de la Ley, S&P ha considerado que la adopción del Bitcoin por El Salvador podría conllevar implicaciones negativas en su calificación crediticia13. Inclusive, sumados a los obstáculos que presenta el uso del Bitcoin como moneda legal para un futuro acuerdo con el FMI, el crecimiento del temor de los inversionistas de que el país centroamericano no tenga una agenda fiscal clara ha llevado a una caída sustancial en los precios de los bonos salvadoreños a los niveles de octubre del año pasado14

Aunque la administración de Bukele haya logrado convertir al Bitcoin en un medio de pago de curso legal con poder liberatorio en el territorio salvadoreño y, más preocupante aún, sea considerado un ejemplo de administración “moderna” en el sector de las finanzas descentralizadas (para algunos actores en Silicon Valley), es elocuente la advertencia del semanario The Economist: “Look beyond his nerdy puffery and there lies and old-fashioned autocrat” (Mira más allá de su charlatanería ñoña, allí reside un autócrata de vieja escuela)15. Su excesivo entusiasmo, acompañado de su alta presencia en redes sociales, raya con la demagogia. En particular, cuando la Ley aprobada por el Congreso de El Salvador (en el cual hace presencia el partido de gobierno “Nuevas Ideas” en una razón de 2/3 para el total de escaños) no tiene gran acogida por una parte de los salvadoreños16

Escrito en colaboración con las áreas de Financial Law & Audit y Fintech del            Finance & Investment Club Uniandes.  

Categorías

Jurídica

Etiquetas

, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: