Saltar al contenido

Subsidio Menstrual: la importancia de menstruar sin incomodar

Por: Gabriela Forero, Abogada de la Universidad de los Andes con opción en periodismo. Miembro del Consejo Editorial.

En días pasados, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA), mediante el programa Menstruación Consciente, anunció que pretende garantizar el acceso a elementos higiénicos para gestión de la menstruación. La iniciativa se denomina Subsidio Menstrual y es bastante novedosa en Colombia. Este programa surge como respuesta a un problema de salud pública y desigualdad que afecta el bienestar de muchas personas menstruantes, quienes identifican como consecuencia de la menstruación, problemas económicos, sociales y educativos. De acuerdo con el reporte de COMFAMA, una de cada cinco niñas en Colombia no tiene acceso a implementos de salud  femenina y, así mismo, una de cada tres niñas en zonas rurales debe ausentarse de la escuela durante su periodo menstrual.

Inicialmente el subsidio se entregará a niñas y adolescentes entre los 12 y 18 años a partir del primero de noviembre y podrá ser el subsidio, puede ser hasta del 79% del valor del producto de gestión menstrual:, que puede ser la copa menstrual, los calzones absorbentes o las toallas reutilizables. Este porcentaje se entrega según categorías de afiliación a la caja de compensación y el producto que se elija. Por consiguiente, este subsidio aliviaría el gasto anual por la menstruación, que representa una quinta parte del salario mínimo. Inicialmente el subsidio se entregará a niñas y adolescentes entre los 12 y 18 años a partir del primero de noviembre.

Desde la convicción de que se puede vivir la menstruación con conciencia, dignidad y de forma sana, COMFAMA sacó adelante el primer subsidio menstrual. Resulta además interesante que hay un llamado más allá de lo económico dentro de la propuesta; “Nuestro programa y subsidio menstrual constituye una herramienta para activar diálogos, cuidar el cuerpo, superar la pobreza menstrual y aportar culturalmente al cuidado del medio ambiente y la promoción de la salud física, mental y social de las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes”. Los programas de pedagogía y construcción social que acompañan el subsidio buscan desmitificar y naturalizar la menstruación, que aunque constituye un proceso biológico normal se ha convertido en un tabú, al punto en que, el 45 % de las personas menstruantes jóvenes no sabe con claridad de dónde proviene el sangrado menstrual ni que contiene.

Esta iniciativa, que resulta esperanzadora, a su vez nos hace volver los ojos ante una realidad desgarradora y desigual, relativa a una temática muy poco tratada a nivel mundial. Si bien Nos sentimos sumamente lejanos a situaciones como las del oeste de Nepal, donde la tradición chhaupadi le prohíbe a las mujeres cocinar mientras tengan la menstruación y adicionalmente son obligadas a dormir fuera de sus hogares, o de Etiopía, donde las mujeres son exiliadas durante su periodo. Al investigar un poco más en cuanto a la situación de las personas menstruantes en Colombia, la situación no se encuentra lejana del exilio.

Para agosto de 2021, 683 mil colombianas no pudieron acceder a elementos de higiene para gestionar su menstruación por problemas económicos; y hasta mayo de 2021 cerca de 82 mil usaron papel periódico, ropa vieja o trapos para manejarla. Datos como estos no solo exponen desigualdad sino desconocimiento de un tema que concierne a la mitad de la población mundial y pone en evidencia el tabú que rodea esta temática. Además, muestra la falta de de iniciativas para garantizar una menstruación consciente para niñas, jóvenes, mujeres y otras personas menstruantes. 

Así pues, y con la mira en alcanzar subsidios de menstruación en todas las zonas colombianas, es fundamental recalcar la importancia de una menstruación consciente. La desigualdad en temas de salud pública femenina debería preocuparnos de igual forma y debería tener nuestra atención al trascender a temas de educación, economía y bienestar general. Que el subsidio sea razón de profunda alegría y, así mismo, motivo para continuar buscando igualdad para las mujeres y entre las mujeres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: