Saltar al contenido

Cobertura oficia ICON-S Seminario de Derecho Público, administrativo y constitucional 

Por: Guillermo Francisco Reyes Larrazábal, estudiante de derecho de la universidad de los Andes. Miembro del Consejo Editorial.

Después de más de un año y medio de vivir en la penumbra de un encierro encarcelante por la pandemia, por fin podemos sentir el aire de la libertad. Para los amantes del derecho público, este aire de libertad se dio entre el   jueves 4 y viernes 5 de noviembre con el tercer seminario ICON-S Colombia, en la universidad EAFIT en Medellín. Con un programa estelar, el seminario, desde su promoción inicial, planteaba ser como diría Hernán Correa: “el Comic-con del derecho constitucional en Colombia”. Inspirado en la cobertura que Hannah Arendt hizo de los juicios de Nuremberg, trataré de redactar de manera sucinta, los sentimientos y pensamientos de mi primer seminario de derecho constitucional. 

Recibido por un clima lúgubre, extraño para las tierras antioqueñas, me adentro en las proximidades de “La 10” y la avenida “Las Vegas”, bajo los árboles de la Universidad EAFIT; comienza entonces el encuentro de los prácticos, teóricos, filósofos y científicos del constitucionalismo latinoamericano y colombiano. Nos recibe el campus, el decano y los múltiples salones destinados a ser la cuna de nuevo conocimiento 

Plenaria de apertura

Este tercer seminario, Resiliencia y Resistencia, comenzó con la tertulia discursiva de la copresidenta de ICON Colombia: Catalina Botero; el Dr. Rodrigo Uprimny; la invitada María José Fariñez Dulce de la Universidad Carlos III de Madrid, España; la Dra. Julieta Lemaitre Ripoll; el Consejero de Estado Julio Roberto Piza; y la profesora Ana Micaela Alterio. Las intervenciones de los panelistas fueron llamativas, y consolidaron el espacio de discusión para los próximos días en un terreno de constitucionalismo puro y duro.

La ex Decana de la facultad de derecho de los Andes (Catalina Botero), comenzó su intervención, haciendo referencia al nombre que recibe el seminario. “Este título responde al interés planteado por expandir el análisis de los procesos de transformación del Derecho Público en el país e indagar sobre el rol que los movimientos sociales, la ciudadanía y actores jurídicos en el marco de la defensa y promoción de derechos colectivos e individuales han desarrollado en el proceso de construcción de estos derechos.” No hay duda alguna, su presentación sacó las sonrisas de todos los asistentes, ya que puso sobre la mesa los temas más importantes para la discusión actual del constitucionalismo moderno. Acompañada por la Dra. Fariñez Dulce, su intervención vino acompañada con un mensaje crítico a la visión que se tiene actualmente del constitucionalismo en Colombia y, en los demás países que se suscriben bajo la idea de ser Estados de Derecho.

Comenzó la Dra. Fariñez haciendo referencia a que, en Colombia, sufrimos de una dicotomía, entre lo que es un conflicto social y lo que es un conflicto de orden público, lo que nos ha llevado a un sinnúmero de discusiones sobre el poder y el control de los conflictos internos, con el derecho como veedor y garante. Continuó haciendo referencia al campo de las protestas sociales que se dieron en Colombia durante los meses de abril y mayo del presente año. Comentó que, cuando se lleva a cabo una militarización del conflicto social, lo que se está buscando, o más bien, lo que buscan quienes se encuentran en el poder, es invisibilizar las razones que se tienen para salir a la calle a expresar un disenso. 

Hizo también  referencia a La crisis de constitucionalización y la hiperconstitucionalización de las últimas décadas de todos los sistemas jurídicos, y como esta crisis ha llevado a un incremento del activismo judicial, que consolida de manera paulatina, un Estado judicial o un gobierno de los jueces, un estado que va en contra del Estado democrático de Derecho. La Dra. Fariñez insiste en que los estados constitucionales han transitado hacia lo que es el gobierno de los jueces en ámbitos de un constitucionalismo ideologizado, lo que ha tenido como conclusión una judicialización policial. 

Un concepto que destaco de lo que dijo la ponente, fue la ANOMIA CONSTITUCIONAL. Según ella, con la anomía constitucional se produce una cierta deslegitimación de las autoridades normativas, o una falta de adecuación de los objetivos legales y los fines legales, lo que causa en suma que se vea como una falta en los órdenes jurídicos. Esto se ve impreso en los diferentes grados de incumplimiento de la propia constitución. Cerró su ponencia con una frase, “El debate político ya no se encuentra en la conversación democrática.”

Por su lado, el jurista Julio Roberto Piza hizo referencia a sus experiencias dentro del Consejo de Estado. Según sus datos se han interpuesto más de 360 tutelas desde que se expidió el decreto 333 de 2021, en el cual se le da la competencia al Consejo de Estado para estudiar todas las disposiciones en contra del ejecutivo (presidente). El consejero de estado presentó una incógnita general para su ponencia, relacionado con el tema de las protestas y las acciones de la policía; ¿La naturaleza de las funciones de policía son suficientes para proteger el derecho a la protesta pacífica? Se hizo referencia a la sentencia C-281 de 2017, mediante la cual declaró exequible el artículo 56 del código de Policía. También habló acerca de las funciones de la policía y de las fuerzas armadas, sobre cómo se debe y como no se debe intervenir en las protestas pacíficas. Las fuerzas militares tienen un propósito de defensa legítima sobre la nacionalidad y tiene un enfoque del uso de la fuerza hacia el ataque. La Policía tiene la función de ser civil y proteger las condiciones de orden público. 

De los más de 30 paneles diarios que se dieron durante los dos días del seminario, dos llamaron fuertemente mi atención y la de muchos otros asistentes. 

Reflexiones sobre la implementación del Acuerdo de Paz

Este panel tuvo una gran asistencia y por supuesto un debate álgido entre los varios profesores, juristas y personajes que intervinieron. Podría decirse que las principales conclusiones del panel fueron las siguientes: i) el acuerdo de paz ha sido fuertemente limitado, en su implementación, por parte del gobierno y el partido de gobierno, ii) el acuerdo de paz se ha acercado ser un método unificador para la nación, iii) electoralmente y jurídicamente hablando, el plebiscito que se llevó a cabo para conocer la opinión pública sobre el acuerdo de paz, le dio un golpe fuerte al gobierno de Santos y demostró sociológicamente, lo que el profesor David Cruz denomino como una reflexión innecesaria para el gobierno y, iv) el proceso ya está en práctica, pero está en una situación delicada, por lo que si no se tiene cuidado, puede caerse y afectar fuertemente la estabilidad social y política en el país.

Filosofía del Derecho Público. Recepción y difusión de teoría jurídica en Latinoamérica.

Con la participación de Doctrinantes y juristas no solo de Colombia, sino también de México, se llevó a cabo la sala 6 del viernes. En la cual se discutió sobre el impacto de la filosofía del derecho en la construcción del derecho y en el acceso al mismo. “Las teorías críticas muestran que el problema no son las teorías o los intereses del derecho, sino que somos las personas quienes aplican el derecho, las que fallamos” decía así el profesor Imer Florez. La mención de Dworkin, a los derechos morales, y a las teorías críticas de la filosofía del derecho llevan a que se deba hacer un mayor estudio a las lecturas de carácter moral. El Dr. David Sierra habló acerca del juego del derecho, sobre como estos tienen un papel fundamental en el estudio y la concepción del derecho. Comenzó haciendo referencia a los juegos de lenguaje que tienen los fieles en la religión. Quienes son creyentes, según el ponente estarán limitados en su conocimiento, ya que deben direccionar y basar su vida en las convicciones religosas. Sierra comentó que tras los múltiples cambios en el conocimiento del derecho ya no somos científicos del derecho, sino que somos filósofos del derecho, ¿qué determinó ese cambio? El dogmatismo jurídico, eso determinó el giro de la ciencia a la filosofía del derecho; no es una ciencia cierta, sino una abierta a interpretaciones amplias. 

El Dr. Gonzalo Ramirez, hizo referencia al pensamiento de Kelsen en Colombia. Kelsen, sin visa para Colombia. La historia que narró el Dr. Ramirez mostró que quizás Colombia, en los ojos de Kelsen, representa una posibilidad, una amplia posibilidad para aplicar un sistema de derecho que esté construido sobre unas bases unificadas y bien construidas del derecho. Para él la labor de la traducción y difusión del derecho ha llevado a que esta diciplina cumpla con un factor diferenciador, como ciencia o como filosofía. Kelsen es un ejemplo de ello. El Dr. Javier Ortíz hizo referencia a la filosofía de Hart en los tribunales constitucionales de México. La Dra. Olga Patricia Velázquez basó su ponencia en Mckinnon, y en cómo la inclusión del feminismo en el sistema normativo colombiano debe ser algo fundamental; el derecho y género o el derecho y la mujer. 

Conclusiones sobre un movimiento constitucional en renovación

El seminario ICON-S celebrado en Medellín, fue definitivamente una gran experiencia. Ahora que me siento a redactar este artículo de cobertura del espacio tan enriquecedor que compartí con quienes, como yo disfrutan del derecho público en Colombia y Latinoamérica, desde las pequeñas sillas del restaurante Hato Viejo en la vía de palmas, con un par de chicharrones y un mixto de chorizo con morcilla al frente mío, solo tengo palabras de agradecimiento, con quienes organizaron el evento y con quienes hicieron del espacio, algo más que académico, un encuentro categórico de pensadores. 

Me gustaría concluir este texto con una serie de ideas y preguntas que me quedan sin resolver de los paneles a los que asistí, y de la experiencia como tal. El derecho constitucional, como su naturaleza le ha impuesto, debe cumplir con las expectativas, no solo de quienes lo estudiamos a profundidad, sino también y en mayor medida, de todo el Estado. 

Es nuestro deber como ciudadanos informarnos, independientemente de que seamos o no conocedores del derecho, sobre como funciona el Estado, cuáles son nuestros deberes en el Estado social de Derecho, y cómo podemos contribuir a la construcción de uno organizado y bien consolidado. En Colombia está surgiendo una fuerza, que el seminario ICON demuestra, es la fuerza del constitucionalismo. Siempre hemos escuchado de la fama del derecho penal, del derecho laboral o del civil, pero cada vez más, el derecho constitucional, como el Leicester en la Premier League de 2013-14, va ganando terreno y se va ganando los corazones de quienes lo desean conocer. Cada vez hay más especialistas en derecho constitucional, cada vez hay más personas que se enfocan en el constitucionalismo como fuente de filosofía y conocimiento, por lo que existe hoy más que nunca, un aire de progreso y desarrollo para el diseño del sistema institucional constitucional que tenemos en Colombia. 

Ahora bien, nunca sobran las incógnitas… ¿En Colombia cuándo cambiará la visión errónea que se tiene sobre la Corte Constitucional como enemiga del Gobierno o del Legislativo? ¿Cómo podemos pensar en una mayor sistematización del derecho constitucional en pro de la protección de los derechos fundamentales? ¿Cómo podemos garantizar que en Colombia haya una mayor acceso a los medios judiciales y a la protección y promoción de los derechos; verbigracia, cómo podemos hacer que el Estado llegue a los lugares más alejados donde el orden no es impartido por los jueces sino por la costumbre o por fuerzas ilegales al margen de la ley? ¿Qué se puede hacer para que el Derecho y el conocimiento acerca del derecho constitucional sea más asequible? ¿Podemos utilizar la historia del derecho constitucional para predecir su futuro?

Categorías

Uncategorized

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: