Impuesto mínimo global a las multinacionales

¿Regulación a la digitalización de la economía o ataque a la competencia fiscal?
Por: Fernando Pinto miembro del Consejo Editorial
Durante el mes de octubre del 2021 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) emitió un comunicado mediante el cual anunciaba un plan para solucionar los inconvenientes tributarios resultantes de la digitalización de la economía. Dicho plan consiste en dos pilares, los cuales buscan, mediante medidas conjuntas, regular el pago de impuestos de las grandes empresas tecnológicas y multinacionales con presencia en varios países. A pesar de que, mediante estas medidas, el tratado busca generar ganancias de un estimado de 125 millones de dólares anuales y repartirlo entre los 136 países firmantes, estas han generado gran controversia debido al planteamiento del segundo pilar: un impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales.
Examinando el controvertido segundo pilar
La implementación de un impuesto mínimo mundial del 15% a las grandes multinacionales, que operan en diferentes países, busca unificar los criterios tributarios a nivel internacional y establecer un “piso” a la competencia fiscal, según el comunicado oficial, no obstante, el país donde la empresa opere puede exigir impuestos adicionales al mínimo trazado por la OCDE.
Ventajas: El acuerdo y más en específico el segundo pilar surge como respuesta a la problemática falta de consenso de una política fiscal uniforme para estas mega empresas con presencia en diversos países. Incluso para aquellas que no tienen necesariamente presencia física en el país como Google o Facebook. De esta forma los países que antes no percibían ningún tipo de ganancia podrán sacar provecho de la operación de estas empresas.
Desventajas: Una de las grandes preocupaciones acerca de estos impuestos mínimos es que se perciben como ataques a la competencia fiscal, por lo que países como: Irlanda, Hungría o Estonia se opusieron en principio hasta que se realizaron algunos cambios en los porcentajes y en los acuerdos, disminuyendo los mínimos exigidos para así poder continuar con sus estrategias de atraer inversión extranjera. Por otra parte, Kenia, Nigeria, Pakistán y Sri Lanka prefirieron no formar parte del acuerdo. Chris Edwards, director de estudió de políticas tributarias del instituto Cato argumentaba, en conversaciones con la BBC que la competencia fiscal era positiva para los países, pues la competencia internacional impedía que los gobiernos se conviertan en monopolios. En adición, queda la duda de que pasará con los paraísos fiscales con la imposición de este porcentaje mínimo de impuestos.
Sin duda alguna es un gran paso para establecer una unidad en cuanto a materia fiscal internacional e implementar políticas que se adapten a la nueva realidad de la digitalización-que no ha hecho más que aumentar gracias a la pandemia-. regulando la operación de los gigantes informáticos y distribuyendo ingresos para los diferentes países donde estos operan,
Sin embargo, queda la intriga de cómo reaccionan los países que se benefician de poseer políticas de impuestos bajos para atraer inversión en algún punto empezaremos a evidenciar el impacto que estas políticas tengan en las empresas. Para saber todo esto se deberá esperar a que se apliquen estas medidas que la OCDE espera tener implementadas a cabalidad a finales de 2022.
Conceptos clave:
Digitalización de la economía:
Se entiende como digitalización de la economía como la implementación e impacto de la tecnología en la organización, planificación y funcionamiento de la economía.
Competencia fiscal:
Estrategia implementada por los gobiernos para delimitar la centralización y el poder público y al mismo tiempo atraer inversión extranjera.
Categorías