¿A costa de que rueda la pelota?

La histórica denuncia admitida por la SIC
Por: Fernando Pinto Duarte miembro del Consejo editorial
El pasado 23 de abril de 2021 el fútbol colombiano vivió un sismo; el presidente de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (ACOLFUTPRO) Carlos González Puche presentó una denuncia ante la Superintendencia de Comercio (SIC). Esta pretende demostrar que los clubes que conforman el fútbol profesional de nuestro país actúan como organizaciones cartelizadas, y se argumenta que en el fútbol Colombiano no existe la libre competencia.
Según González Puche estos atentan contra los derechos de los jugadores profesionales de fútbol, quienes argumentan, no tienen forma de defenderse mediante instancias jurídicas.
La raíz del problema:
La denuncia apunta a atacar el origen del problema, los contratos que los jugadores deben firmar al convertirse en futbolistas profesionales,entrar al fútbol colombiano y vincularse a la Dimayor. Siendo el mayor problema el capítulo 3, artículo 5 de la resolución 2798 de la Federación Colombiana de Fútbol:
“Artículo 5º.
– Definición y tipos de inscripción.
La inscripción es el acto por medio del cual un futbolista se vincula formalmente al fútbol profesional o aficionado en Colfútbol.
Mediante la inscripción, el jugador se obliga a aceptar los Estatutos y reglamentos de la FIFA, CONMEBOL, COLFUTBOL y sus Divisiones.”
Lo anterior surge como un inconveniente para la defensa de los derechos de los jugadores, puesto que les impide acudir a instancias jurídicas dentro del sistema de justicia colombiano, ya que actualmente son la FIFA o CONMEBOL las únicas autoridades que tienen la potestad de resolver disputas contractuales entre los jugadores y los clubes, tanto en Colombia como en los demás países afiliados a la FIFA, convirtiendo así a estas organizaciones en organismos de regulación supranacional. Por lo anterior, González Puche afirma que los futbolistas ven violentados varios de sus derechos fundamentales, tales como, acceso a la justicia, la negociación colectiva o vulneraciones para apropiarse de la imagen del futbolista etc.
La respuesta de la SIC:
Pocos días después de realizada la denuncia el 28 de noviembre de 2021, la SIC se pronunció al respecto. Mediante un comunicado oficial, la Superintendencia dio a conocer que formuló pliego de cargos contra la Dimayor y dieciséis clubes para establecer si estos efectivamente habrían limitado la libre competencia en el mercado de los derechos deportivos de los jugadores de fútbol colombiano al impedir el traspaso de aproximadamente de 16 jugadores entre los años 2018 y 2021.
Los clubes en cuestión son:
Talento Dorado SA, Cúcuta Deportivo Fútbol Club SA, Deportivo Boyacá Chicó FC SA, Unión Magdalena SA, Asociación Deportivo Pasto, Envigado Fútbol Club SA, Tigres Fútbol Club SA, Club Deportes Tolima SA, Once Caldas SA, Deportes Quindío SA, Club Deportivo La Equidad Seguros SA, Club Deportivo Atlético Fútbol Club SA, Fortaleza Fútbol Club SA, Leones Fútbol Club SA, Club Deportivo Real Santander SA y Alianza Petrolera F.C SA.
El comunicado de la DIMAYOR:
Posterior al comunicado oficial de la Superintendencia la DIMAYOR lanzó un comunicado a la opinión pública. El comunicado, que resulta breve, se divide en tres puntos fundamentales: En primer lugar, reconoce la investigación abierta por la SIC, no obstante reitera que al final de la misma se pueden desestimar los cargos. En segundo lugar, reitera que la organización DIMAYOR tiene total y legítimo derecho a la defensa frente a las acusaciones, por lo que harán uso de este dando todas las explicaciones pertinentes al caso Por último, aclaran que la DIMAYOR es respetuosa de las autoridades y sus decisiones, por lo que ayudará en la investigación esperando reconocimiento de mérito a sus solicitudes.
¿Por que es diferente esta demanda?:
Si bien la problemática atacada por la denuncia no es para nada nueva, los anteriores intentos por defender los derechos de los jugadores del fútbol profesional colombiano han sido desestimados, por lo que irremediablemente surge la duda, ¿que tiene de diferente esta nueva denuncia?. Este caso resulta particular, pues, las anteriores denuncias se habían hecho desde un enfoque laboral, sin embargo, esta nueva denuncia apela a condenar el comportamiento cartelizado de los clubes.
Se busca que estos sean juzgados como organizaciones por las leyes contra carteles, dándole a esta problemática un enfoque totalmente distinto a lo probado anteriormente. Ante esto, falta ver si esta nueva aproximación que le ha dado Gonzáles Puche dará frutos o si la Superintendencia le dará la razón a la DIMAYOR. Independientemente del resultado, esta actuación ha sentado un precedente histórico abismal para el fútbol colombiano y podría ser el primer paso para el avance en la lucha de los futbolistas profesionales colombianos por sus derechos fundamentales.
Categorías