Saltar al contenido

El espejo entre el arte y el derecho

Por: Paula Sofía Romero Gómez estudiante de primer semestre de la facultad de derecho, miembro del Consejo editorial

El Arte es expresión, sentimientos, amor, pasión, tristeza, alegría y libertad. Cuando -en nuestros pensamientos- el arte es el protagonista se busca escapar de lo cotidiano y crear nuevos mundos al compás del tiempo y la imaginación. El arte son trazos y colores llenos de significados que se unen para producir una obra maestra.

Por otro lado, está el derecho que en el plano más realista de la sociedad,  es el conjunto de normas y leyes que imponen deberes y derechos sobre las personas, el espacio donde la libertad se confunde con la obligación, sin lograrse ver colores o emoción en él.

 A priori, podría pensarse que son disciplinas que no guardan relación, ya que la esencia misma del arte es rebelarse  contra el status quo que impone la sociedad, y esto choca con lo inflexible que resulta el derecho. Sin embargo, es todo lo contrario, tanto el arte como el derecho son formas de entender los pensamientos, creencias e ideologías de la sociedad. 

Este texto reflexionará sobre el arte inherente al estudio del derecho. Para ello se usarán dos casos donde se puede entrever cómo el arte a través de la historia ha cumplido funciones similares a las del derecho que, además de crear orden y normas, es capaz de representar los intereses y sentimientos de una sociedad. Por ello considero que el derecho es arte en sí mismo

El arte, como ya previamente lo he mencionado, no solo tiene la capacidad de generar sentimientos, sino que en el transcurso de los años ha cambiado su propósito y función. Por ejemplo, el arte en Egipto era caracterizado por la combinación de regularidad geométrica y de aguda observación de la naturaleza. Estas obras, en efecto, no eran para ser admiradas, sino para mostrar una percepción de la realidad. La misión del artista era entonces representar todo tan claramente como fuera posible.

En este orden de ideas, como decía Gombrich, el arte Egipcio contenía normas y pautas que se debían seguir con el objetivo de llegar a la vida después de la muerte, este fin controlaba la mayoría de los comportamientos de la sociedad. Esta percepción del arte tiene cierta cercanía con el derecho. Ambas disciplinas tenían  como objetivo delimitar los comportamientos de las comunidades. Mientras que el arte en Egipto buscaba la vida después de la muerte, el derecho modela una manera de vivir de forma organizada dentro de una comunidad.

Por otro lado, el derecho también mantiene características del arte. Las leyes, sentencias, normas o decretos, además de representar órdenes y reglas sociales, son capaces de mostrar las creencias y principios de una comunidad. Las normas que se crean dependen directamente de los cambios de la sociedad. El Derecho es una ciencia que se transforma día a día según las necesidades de las personas y, al igual que el arte, evoluciona a medida que el pensamiento humano cambia.

Otra característica que comparte el derecho con el arte es la capacidad que tienen de crear distintos sentimientos dentro de las personas. Una obra de arte puede generar tantos sentimientos y pensamientos como cuando nos enfrentamos a los innumerables desafíos de interpretación constitucional, La belleza que se aprecia del derecho es la norma justa. A continuación, la obra de Delacroix (1830)  «La libertad guiando al pueblo«, obra emblemática de la representación de la libertad humana, más allá de clases o géneros. Esta obra se dio como fruto de los altercados de 1830 en París contra el rey Carlos X.

La obra muestra la rebelión contra lo injusto y produce múltiples sensaciones desde la pasión hasta la euforia en un estallido de emociones. Asimismo, el derecho también produce sentimientos sobre los ciudadanos, gritos de apoyo o inconformidad sobre las normas. Los ciudadanos se manifiestan contra las leyes, creando en ellos sentimientos de amor, odio, impotencia, movidos por el fin último del derecho, la justicia. Que obra de arte es el Derecho que nos une en torno a la igualdad, la equidad y la libertad. 

Como lo dijo Gallego Moell, el derecho y el arte son dos formas de la expresión de la libre actividad humana, el Arte como orden estético y el Derecho como orden de justicia.

Por esto, el derecho es mucho más que normas escritas sobre un papel, es la historia de la humanidad como sociedad, que puede generar diferentes sentimientos al igual que el arte.  El derecho tiene más similitudes de las que se cree con el arte, y el que no lo ve de esta manera, es que realmente no entiende la historia y objetivos de estas dos formas de representación del espíritu humano.

Categorías

Cultura

Un comentario sobre "El espejo entre el arte y el derecho" Deja un comentario

  1. Pienso que el arte esta presente en todos los campos de una manera directa e indirecta. Por ejemplo, las obras de arte suelen comunicar un sentimiento o suceso representativo y este mismo transmite sentimientos por lo que de alguna u otra manera influye en las personas

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: