Saltar al contenido

Estudios Globales en 5 preguntas con Jean Marie Chenou

Por Redacción Universidad Al Derecho

La universidad se sigue reinventando y, durante este primer semestre del 2022, anunció la apertura de un nuevo pregrado en Estudios Globales. Para saber más, Al Derecho habló con Jean Marie Chenou, profesor asociado del departamento de Ciencia Política y ahora también profesor del nuevo pregrado en Estudios Globales. Habiendo participado del diseño de este programa desde 2016, Jean Marie nos cuenta, en 5 preguntas, por qué hacer el pregrado en Estudios Globales y aproximarse a esta novedosa apuesta. 


¿Por qué estudios globales?

Jean Marie Chenou: La carrera de Estudios Globales se pensó en respuesta a una demanda en Colombia de los y las estudiantes que se interesan por los temas internacionales, siendo esta una  carrera menos rígida que relaciones internacionales como existe en otras universidades. La flexibilidad es el sello de la carrera: a través de ella se puede ir más allá de los estudios internacionales. Así, Estudios Globales nace como una perspectiva ampliada de los temas internacionales que toma como punto de partida la globalización. 

¿Cuál es la visión existente sobre los estudios globales?

J.M.C: La carrera de Estudios globales, como en toda la Universidad, está pensada en términos de competencias, no de contenidos. Hablando de las competencias tratamos de pensar ¿qué son competencias globales? Entonces además de conocer un poco del mundo, de su historia, geografía, política, economía y sistemas jurídicos, también es importante poder compartir y comunicarnos con audiencias que vienen de otras culturas. 

¿Cómo se interactúa, entonces, con estas audiencias?

J.M.C: Para poder interactuar con otras culturas se le agregó un idioma al programa, una lengua extranjera obligatoria. Incluso a la gente que llega con otro idioma se le exige otra lengua, sea francés, italiano, alemán, todo estudiante tendrá que ver 18 créditos en idiomas, pues no es solo aprender la gramática, sino abrir la perspectiva. El programa, también, incluye una dimensión ética del pensarse como ciudadanos y ciudadanas globales, en la que los temas de sostenibilidad y consumo responsable van a estar desarrollados. 

¿Quiénes van a ser los profesores? ¿Serán exclusivamente del departamento de estudios globales o vendrán de otras facultades?

J.M.C: Uno de los desafíos en los pregrados interdisciplinarios, y lo conozco por la Maestría en Estudios Internacionales que es también una maestría interdisciplinaria, es que si no hay doliente y no hay una casa para el programa, este se vuelve difuso y los estudiantes pueden sentirse perdidos. Decidimos, entonces, controlarlo desde Ciencia Política. Por eso el departamento va a pasar a ser de Ciencia Política y Estudios Globales. De ahí se va  a hacer toda la parte de coordinación académica, homologación de materias, revisión de la oferta, etc. Algunas de las introducciones que tengan que ver más con ciencia política, serán las mismas clases y con los mismos profesores.

¿Qué se ha pensado para atraer a los estudiantes? ¿Cómo pueden conocer esta carrera?

J.M.C: No hemos sido muy buenos en la promoción del pregrado por diferentes razones. Primero, es un proyecto viejo pues yo empecé como profesor a trabajarlo en el 2016 pero ya habían profesores antes que yo trabajando en esto. Hubo altos y bajos, sin embargo, este nuevo pregrado puede atraer más personas y ayudar al departamento en términos financieros. El tiempo fue corto y las condiciones difíciles. Este es un esfuerzo que estamos haciendo con pocos recursos.

Tuvimos un lanzamiento oficial con Mariana Mejía y Daniel Pacheco, con la presentación del pregrado. Ya tenemos admitidos e interesados en otras carreras, principalmente ciencia política. Este pregrado va a seguir creciendo, con la primera generación de estudiantes que entra el próximo semestre, pero por ahora se perfila como una buena opción para hacer dobles programas. 

Información adicional sobre el pregrado aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: