Saltar al contenido

Hablemos de las reformas

Por: Juan Diego López, estudiante de Derecho en la Universidad de Los Andes

Es un hecho que todos los gobiernos que han llegado al poder en los últimos años, tienen la intención de generar reformas amplias en los ámbitos que creen se deben mejorar en el país. La mayoría de veces, estas reformas son propuestas en la campaña electoral y son la base fundamental para el desarrollo de los gobiernos. Sin embargo, cuando hablamos de reformas estructurales tenemos que tener en cuenta que afectan de forma significativa la vida de los colombianos. Por lo anterior, este tipo de reformas tiene que pasar por  un número mayor de debates para ser establecidos. Por ende, si se incentivan tantas reformas como en este momento ocurre, estas no serán debatidas con la rigurosidad específica de cada caso, generando un efecto contrario al esperado, al punto de poder afectar lo que funciona. Es por ello que considero que Colombia, al ser un país democratico, debe permitir que el órgano legislativo haga debates a fondo de las diferentes reformas estructurales que se proponen. Sin embargo, este gobierno con su afán de conservar el apoyo popular, está acelerando los procesos de debate, apoyado por los partidos tradicionales que tienen en este momento de su lado.

Un ejemplo de lo anterior, es la reforma a la salud propuesta en febrero por la actual Ministra de Salud Carolina Corcho. Para que esta reforma tenga frutos para los colombianos debe ser debatida a fondo con los diferentes agentes del sistema, esto con el fin de determinar con exactitud lo que no está generando los resultados esperados, sin tener que afectar lo que ya está funcionando adecuadamente. Temas como la cobertura que hace referencia a que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a servicios integrales y garantizados con calidad y sin dificultades financieras. Según el reporte de rendición de cuentas del ministerio de salud del año 2022, “Colombia alcanza el 99,6% de la cobertura del aseguramiento universal” (María Andrea Godoy,2021). Al mismo tiempo, un índice como el gasto de bolsillo en servicios médicos que es calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo, demuestra que Colombia, a comparación con los demás países de América Latina, es el mejor rankeado, puesto que las personas gastan menos en salud a comparación de lo que gastan otras personas en países con características similares a colombia.

Esto demuestra que el sistema de salud actual cuenta con aspectos positivos que deben mantenerse. Alejandro Gaviria, ex Ministro de Salud, expresó en diferentes medios de comunicación, “La reforma a la salud es necesaria, sin embargo debe ser muy cuidadosa para que no se vea afectado el sistema actual” (Alejandro Gaviria,2023). Para ello, deben existir debates amplios, con todos los actores, las EPS, los hospitales, las clínicas, los médicos privados y públicos, y de esta forma hacer una reforma que ayude a todos.

Otra reforma que tiene en mente el presidente Gustavo Petro es la reforma pensional. A día de hoy se tiene un boceto del proyecto que permite ver cuáles son los puntos principales que quiere atacar con la reforma.  En primera instancia, busca aumentar el número de personas pensionadas en Colombia, puesto que como se puede evidenciar en la última encuesta del DANE, únicamente el 4,3% del país alcanzan una  pensió, lo que da evidencia que es necesario un aumento en la cobertura del sistema para que más personas logren los beneficios de una pensión para la vejez.

“En Colombia hay seis millones de personas en edad para pensionarse, pero solo 1,7 lo lograron” Asofondos 

Sin embargo, la reforma no puede afectar a los actuales cotizantes y a los ya pensionados, para ello es necesario oír las voces de investigadores en el tema de pensiones como Oscar Beccera, quien es profesor de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Él dice que el problema del sistema de pensiones está en que “después de que una persona llega a edad de jubilación pero no tiene las horas cotizadas, el fondo únicamente le devuelve su dinero y deja a la persona desprotegida (…) la reforma debe enfocarse en mejorar el sistema subsidiado de pensiones para garantizar un piso mínimo de ingreso a las personas que no contribuyeron al sistema o contribuyeron muy poco”(Oscar Becerra,2022). Parámetros como el anteriormente mencionado, deben ser base para debatir y decidir el mejor sistema. Esto únicamente ocurre cuando se escuchan las diferentes recomendaciones y a todas las voces de la sociedad, dándole voz tanto a los fondos de pensiones privados (RAIS) como a los fondos de pensiones públicos (Colpensiones) esto hace que el documento final sea una construcción nacional y no una imposición del gobierno.

Por último, otra reforma que tiene impulso desde la campaña presidencial también es la reforma laboral. Esta tiene una peculiaridad;tiene que tener en cuenta en los debates a todos los sujetos del mercado, y en ello es necesario incluir las pequeñas y medianas empresas, que nunca tiene representación propia. 

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia, las pequeñas y medianas empresas, pymes, representan el 90 % del sector productivo; generan el 40 % del producto interno bruto (PIB) y más del 80 % del empleo nacional.

Históricamente han hablado gremios grandes en nombre de todos los empresarios y esto ha generado mucho daño en el comercio nacional, puesto que es diferente la posibilidad de negociación de grandes empresas como el Grupo AVAL o Bavaria, a la que pueden tener empresas pequeñas y que tienen una visión diferente del mercado por lo que deben tener una voz dentro del debate. Al mismo tiempo, considero que se debe tener en cuenta que la actual ministra, Gloria Ines Ramírez, fue presidente del sindicato de FECODE, hecho que lleva a pedir que el debate integre diferentes voces de sectores ideológicos diversos para prevenir que la reforma esté marcada por un único interés. 

En conclusión, es necesario que el poder legislativo tenga la posibilidad de debatir a fondo todas las reformas que propone el presidente junto con los ministros del gabinete. Estos debates deben ser con todos los sujetos involucrados y que se ven afectados directamente. Tiene que oírse la voz de los que nunca han hablado en Colombia: los afro, las empresas pequeñas, los viejos sin pensión, entre otros, para que de esta forma se hagan reformas, de y para los colombianos. El país entiende que se necesitan reformas grandes, pero también entiende que estas reformas necesitan tiempo y no pueden venir únicamente de una corriente política, deben salir de la convergencia de ideas para crear la mejor alternativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: