Saltar al contenido

¿Cómo actualizar la democracia en la era de Internet?

Por: Luisa Elena Nuccio. Licenciada en Mercadeo de American University (2015), estudiante de tercer año de Derecho de la USMA (Panamá) y activista digital. Twitter: @praxispty. www.holapraxis.com.

El sistema de democracia representativa en el que vivimos fue diseñado para una tecnología de la información de hace más de 500 años. En esa época, los costos de enviar un mensaje eran extremadamente elevados, por lo que tenía sentido que un grupo pequeño de personas tomara las decisiones diarias en nombre de la mayoría.

Sin embargo, cientos de años han pasado y hoy intentamos resolver problemas del siglo XXI haciendo lo mejor que podemos para interactuar con instituciones diseñadas en el siglo XIX, basadas en tecnologías de la información del siglo XV.

Alguna vez has pensado: ¿cómo sería la democracia si se inventara hoy?  Vivimos en un momento en el que las tecnologías de la información nos permiten participar en cualquier conversación global, en el que las barreras de la información han sido completamente superadas y podemos, más que nunca, expresar nuestros deseos y preocupaciones.

El problema, está en que nuestro sistema político no se ha adaptado a estas transformaciones: es el mismo de los últimos doscientos años y todavía espera que nos conformemos con ser simplemente receptores pasivos de un monólogo.

El conflicto es inevitable entre un sistema que no nos representa ni tiene ninguna capacidad de diálogo, y ciudadanos que se acostumbran cada vez más a representarse a sí mismos. Queremos nuestro lugar en la mesa. Y con toda razón.  La democracia no es sólo un asunto de votar una vez cada cinco años, ni de tener la capacidad para reunir a millones en las calles.

La pregunta que quisiera plantear aquí y que, en realidad, creo que es la más importante que debemos responder es: si Internet es la nueva imprenta, ¿qué es, entonces, la democracia para la era de Internet? ¿Qué instituciones necesitamos construir para la sociedad del siglo XXI? No podemos seguir ignorando más está pregunta. Entonces, me gustaría compartir con ustedes mi inquietud: ¿cómo hacemos que nuestros representantes electos, efectivamente, nos representen?

En este momento estoy trabajando en mi tesis de graduación, donde expongo el uso de la tecnología blockchain en la gobernanza. Pongámoslo en perspectiva: lo que hace un hacker es encontrar fallas en un sistema para arreglarlas. La democracia es un sistema.

Luego, lo que busco es investigar acerca del uso de la tecnología blockchain para romper las barreras entre gobernantes y gobernados, aumentar el intercambio de información y de toma de decisiones o, en otras palabras, para hackear el petrificado sistema democrático actual.

El objetivo es utilizar la tecnología para darle poder a los ciudadanos y herramientas a los políticos para tomar decisiones basada en data concreta, no en suposiciones o sentimientos. La tecnología nos permite un mejor acceso a la información para fiscalizar la labor de nuestros representantes en un lenguaje sencillo.  Este tipo de información es muy valiosa porque promueve la conversación educada entre ciudadanos. Así, la tecnología nos permite descentralizar la información y alcanzar consensos, así como promover un liderazgo social dinámico y emergente.

Los políticos y los partidos políticos tradicionales nunca han querido cambiar la forma en que toman las decisiones. No obstante, nosotros estamos deseosos de abrir un espacio nuevo al compromiso ciudadano y, con suerte, ellos van a sentirse obligados a escucharnos.

Nuestro sistema político se puede transformar, y no con destrucción, sino rediseñándolo con herramientas que Internet nos ofrece hoy en día. El desafío real que enfrentamos es encontrar, diseñar, crear y empoderar a los conectores para que se sientan motivados a innovar, a transformar el ruido y el silencio en señal, y, finalmente, a contribuir con sus habilidades particulares para traer nuestras democracias al siglo XXI. No digo que sea fácil, pero sé que tenemos una verdadera oportunidad de hacer que funcione. Y, personalmente, creo que vale la pena.

Categorías

Jurídica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: