Un año del podcast que derriba paradigmas

Por: José María Silva Abusaid, estudiante de primer semestre de Derecho y miembro del Consejo Editorial.
¿Dónde podemos encontrar el Derecho? Existen variedad de respuestas sobre la pregunta y para el inconformismo de los positivistas, Jorge Gónzalez y Nicolás Parra se atrevieron a buscarlo en el arte, la literatura y la cultura. Su búsqueda la comparten con nosotros en El Derecho por fuera del Derecho, su podcast.
El pasado 13 de mayo de 2021, los anfitriones del programa cumplieron un año de haber iniciado con este proyecto que ya acumula más de 2700 seguidores en Twitter. En su arsenal de episodios se encuentran discusiones alrededor de poemas de Wisława Szymborska, cuentos de Julio Cortázar, canciones de Green Day, además de episodios acerca de afamadas obras de la literatura y el cine tales como The Joker, Parasite y Como matar a un ruiseñor.
Para conmemorar este primer año, los protagonistas del programa Nicolás Parra y Jorge Gonzáles Jacome decidieron compartir con Al Derecho, en exclusiva, algunos detalles “detrás de escena”, de la preparación y ejecución de los episodios.
¿Cómo funciona la selección de temas?
Para los anfitriones, el proceso de selección de los temas oscila “entre lo orgánico y lo arbitrario” dado que – como ellos mismos lo afirman – es orgánico en la medida que tratan promover el crecimiento del podcast sin perder de vista los intereses de la audiencia que pide contenidos de cine popular junto con ciertas obras de interés general; y a la vez es arbitrario ya que, en general, cada uno mantiene una idea preliminar para cada episodio, idea que termina por concretarse. También es recurrente en el programa que cuenten con un invitado especial, y en tal caso, es el invitado quien decide el objeto de discusión del episodio. Pero resaltan que en todo momento de selección de temas hay un proceso de “negociación” donde sugieren ideas “unas mueren, como todas las ideas (…) y otras reviven mucho tiempo después”.
¿Cuál es el funcionamiento de la participación de los invitados?
Para la participación de los invitados hay un total de tres opciones. La primera, es de allegados que escuchan el programa y se deciden a contactarlos, para discutir sobre un tema en específico. La segunda, es cuando los anfitriones buscan a los invitados, que son se destacan en un ámbito específico dependiendo de la intención de la discusión. La última opción consiste en la proposición de invitados por parte de la audiencia, lo cual les ha permitido cruzar fronteras en las discusiones que abordan.
Sobre la interacción con los invitados, los anfitriones explican creativamente de la siguiente manera su funcionamiento: “una forma de entender cómo seleccionamos invitados o invitadas es como un técnico de fútbol: a veces el partido necesita un delantero, alguien que lleve la conversación a otros lugares, a veces necesitamos volver a los orígenes y le pedimos a alguien que lee más desde el derecho, y a veces [se] necesita alguien que cambie el partido (…) para ver el juego de otra forma. A veces jugamos de titulares, otras veces dejamos que los otros lo hagan”.
Juanita Santamaría, estudiante de la universidad de los Andes, colaboradora del programa y autodenominada cinéfila, fue cautivada por los primeros episodios al punto de querer unirse a la iniciativa. Ella destaca “el toque personal” que le añaden Jorge y Nicolás a las discusiones,“sin ese toque personal, el podcast no sería lo que es”. Para Juanita es clave que el programa atendiera las películas, series y demás contenidos que son actualmente populares, para así atraer nuevos oyentes, entre ellos abogados que no son solo amantes del derecho, sino también del arte, la literatura y la cultura.
De igual manera, Daniela Moreno, seguidora y oyente del programa que celebra su aniversario, también celebra el año que cumple El Derecho por Fuera del Derecho y afirma que “con cada episodio logran abrirnos, cada vez más, el mundo para hacernos pensar y sentir”.
Daniela se enteró de la iniciativa a través de Twitter, y menciona que el programa la “enganchó” desde el primer momento. En este sentido, luego de un año destaca del podcast la manera en que “aborda el derecho dede puntos de críticos (…) reflexionando sobre el lugar del derecho en el mundo, en el cine, en la literatura, en el arte”. Así mismo, Daniela opina que lo que menos le gusta del podcast es que solo se publique un episodio cada dos semanas, y además, que sería de su agrado encontrar en el futuro episodios acerca de la obra de Ingmar Berman o trabajos cinematográficos dirigidos por mujeres. Finalmente comenta “[El Derecho por fuera del Derecho] no es un podcast para abogados (…) es un podcast para cualquier persona que quiere hallar esperanzas y críticas [en y] al derecho”.
Por el momento, el porvenir es prometedor, tan solo hace unos meses la revista Semana le dedicó un espacio en la sección de podcasts como El derecho por fuera del derecho: un nuevo podcast que explora temas jurídicos a través de las artes y la cultura, lo cual es evidencia del éxito que ha logrado con tan solo un año de existencia. Celebran con euforia dejando a su audiencia expectante y ansiosa de todo lo que todavía tiene por ofrecer.
El público del programa continúa creciendo y es en gran medida por la apuesta de los anfitriones con la idea de lograr abrir el mundo del Derecho. Desmentir la noción de que las leyes son sólo para abogados no es una tarea fácil, pero Jorge Gónzalez y Nicolás Parra nos han demostrado que este puede ser entendido desde el arte, la literatura, el cine y la cultura.
Aquí encontrarás todo lo que necesitas para sumarte a la audiencia de El Derecho por fuera del Derecho.
Categorías