Saltar al contenido

ABDULRAZAK GURNAH: Premio Nobel de Literatura 2021

A las 6:00 de la mañana del 7 de octubre de 2021, el comité del premio Nobel (así, sin tilde en la O), anunció el ganador del galardón más importante en el campo de la Literatura, el novelista Abdulrazak Gurnah. La justificación para su elección estuvo centrada en su “comprensión inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes”.

Este tanzano, nacido en Zanzíbar en 1948, reside en Inglaterra desde finales de los sesenta y es autor de novelas como Memory of DeparturePilgrims WayDottieBy the sea, entre otras. No es en vano que la mayoría de sus obras traten temas como la expatriación, emigración y destierro. 

La isla natal del Nobel estuvo controlada bajo el poder británico, y se componía de una civilización mayoritariamente árabe; Gurnah pertenecía a esta población. A finales de 1963, los ingleses abandonaron Zanzíbar, y al territorio se adjuntó la República deTanganica, para formar lo que conocemos hoy en día comoTanzania. La independencia de estos pueblos estuvo permeada por una violencia terrorífica y sanguinaria. En el año 1964, bajo el régimen del presidente Abeid Kurame, se desató una persecución a la ciudadanía árabe, que culminó con el exilio de Adulzarak Gurnah en Inglaterra. Así, residió exiliado por fuera de su país de origen hasta el año 1984. 

En el Reino Unido fue profesor de Literatura ingles y Poscolonial en Universidad de Kent en Canterbury. Sus pasos por el recinto académico influenciaron de manera directa su obra. Si bien su idioma original es el Suajili, todas sus novelas están escritas en inglés. Esto, seguramente, se debe al poco material literario alcanzado en su natal Zanzíbar. En cambio, al llegar a Inglaterra y comenzar a laborar en una universidad, descubrió una infinidad de mundos en los incontables libros de las bibliotecas londinenses. 

No obstante, sus primeras influencias literarias, originalmente árabes y persas, abarcaban títulos como Las mil y una noches y los suras del Corán. Sin embargo, fueron Shakespeare y los clásicos ingleses quienes marcaron definitivamente su carrera literaria; más en la forma que en el fondo.

En definitiva, sus obras tratan de transmitir al lector una añoranza, por medio de recuerdos, de un África, ya extinta, precolonial, que se mantiene inalterada, pura y tal como era en su forma original. En palabras de la academia sueca “la escritura de Gurnah es de su tiempo en el exilio, pero pertenece a su relación con el lugar que había dejado, lo que significa que la memoria es de vital importancia para la génesis de la obra”.

Como se mencionó anteriormente, su obsesión con los temas de migración radica en la propia vivencia del autor. Es adrede que en sus obras demuestre compasión por aquellos personajes que, obligados por la violencia, la discriminación, la xenofobia, deben abandonar su patria, comenzar una vida de cero, en un mundo extraño y sobrevivir a costa de unos ínfimos recursos. Se podría decir, incluso, que su obra es la implementación ficticia de lo vivido a mitades de lo sesentas, no solo por él, sino por muchos tanzanos a costa del régimen y la violencia contra los árabes.  

Casi 60 años después, la historia se repite. Hace menos de dos meses, las fuerzas militares de Estados Unidos se retiraron, después de 20 años de guerra, del territorio afgano. Al día siguiente de iniciado el despliegue, los talibanes tomaron control sobre Kabul y la población tuvo que abandonar sus hogares, sus familias, para huir de un régimen totalitarista y arbitrario. Una situación, se podría decir, idéntica, a la que ocurrió en la Tanzania de los sesenta.

Afganistán es el conflicto más reciente, sin embargo, desde hace varios años, Europa atraviesa una crisis migratoria sin precedentes, y, si bien, ciertos países, muy pocos, han abierto sus puertas a los migrantes, otros adoptan una política de cierre e indiferencia frente aquellos que deben abandonar sus patrias. 

No es necesario ir tan lejos. Nuestro país atraviesa, también, una situación migratoria complicada con nuestros hermanos venezolanos. Las últimas políticas de Estado han sido favorables para los migrantes, pero en términos sociales hay todavía mucho camino por recorrer.

El Nobel de literatura del año 2021 debe ser interpretado como un mensaje político para el mundo. El contenido de su obra y sus vivencias personales forman una estructura que cuestiona al humano en calidad de ser apático, generando en cabeza del lector una invitación a pensar el hombre como un todo, con arraigos culturales diferentes, pero como miembros de una sola comunidad global, que no conoce las barreras ni la discriminación.

Un comentario sobre "ABDULRAZAK GURNAH: Premio Nobel de Literatura 2021" Deja un comentario

  1. Muy merecido el premio para este escritor, es uno de mis autores favoritos. Una de sus obras que más me gusta es «afterlives», es la historia de un joven que fue obligado a entrar al servicio militar, desencadenando temas de abandono, dislocación y la guerra mundial. Realmente la recomiendo muchísimo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: