Saltar al contenido

Gaviria toma un nuevo rumbo, ¿que le espera a los Andes y al país?

Por: Sección Universidad y Política

El día de hoy se confirmó lo que desde hacía varios meses se venía rumoreando: el Rector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, será candidato a la Presidencia de la República. Una semana después de la publicación de la encuesta INVAMER (en la que a Gaviria se le atribuye el 2,6% de intención de voto),  se conoció a través de  BLU Radio y RCN Radio que Gaviria haría oficial el lanzamiento de su campaña a la Presidencia de la República el día de hoy. A tales afirmaciones, se sumaron otros medios nacionales como El Tiempo y Semana, que anunciaron la inminencia del comunicado.

El ahora precandidato presidencial, cumplió con la cita y, según fuentes cercanas, el día de hoy, durante la asamblea del Consejo Superior de la Universidad de Los Andes, Gaviria confirmó, ahora sí de manera oficial, dos cosas: el lanzamiento de su campaña y su subsecuente renuncia al cargo de Rector, efectivas desde esta misma mañana.

Después de meses de especulaciones e incertidumbre por parte de la comunidad uniandina, Gaviria ha decidido irse por convicción. Su meta de país, tal como dijo en una ocasión a Caracol Televisión, es: “aprender a conversar y hacer un llamado a pasar de la indignación colectiva a un nuevo contrato social”. 

La despedida.

La renuncia de Gaviria se oficializó está mañana con el email que le hizo llegar a toda la comunidad uniandina; un “mensaje de despedida”. “Escribo este mensaje para despedirme, para confirmar lo que ya los medios, en un frenesí extraño, apabullante, han mencionado varias veces.” Así comienza la carrera presidencial del ex rector, y así finaliza su corto, pero notable paso por el campus, como rector. Gaviria se despide con tristeza, pero agradecido por la confianza que los uniandinos han tenido con su labor. Ahora, oficialmente precandidato presidencial, deja su cargo administrativo en Los Andes con el siguiente mensaje: “Quiero mucho a la Universidad. Aquí ha transcurrido buena parte de mi vida profesional. Aquí están mis amigos y maestros. Aquí están mis afectos. Soy y seguiré siendo Uniandino. Eso me da fuerzas para lo que viene. Espero no defraudarlos.” 

¿Y Los Andes?

Con la salida del rector, se generan varias dudas sobre el futuro de la universidad y el rumbo que esta tomará. La llegada de Alejandro Gaviria a la rectoría de Los Andes en el 2019, trajo un aire de nuevas voces e ideas. Su filosofía educativa, “enseñarle al estudiante cómo se puede sembrar un grano de arena por el desarrollo positivo del país”, se mantuvo firme a pesar de que su rectoría sucediera, en gran parte, durante la pandemia, periodo en el cual se destacó como líder social y académico.

A principios de año, Gaviria reiteró ante el mismo Consejo Superior su compromiso de continuar desempeñando su cargo como Rector; los medios recibieron la misma respuesta. Sin embargo, fuentes cercanas al rector le contaron a Al Derecho desde hace unos meses, Gaviria empezó a “aflojar”, dejando respuestas no concluyentes que despertaban nuevamente la intriga de adeptos y detractores, pero sobre todo, de la comunidad universitaria, siempre expectante frente al futuro de la rectoría.

Ya con la noticia confirmada, y hasta una parte del discurso con el que anunciaría su candidatura (filtrado por La Silla Vacía), llega el fin del breve paso de Alejandro Gaviria a la cabeza de la Universidad de Los Andes. 2 Años de la era Gaviria —en contraste con los 8 años de su antecesor, Pablo Navas— terminan con algo de confusión, proyectos a medio hacer y un “ambiente polarizado” al interior de la universidad.

La noticia ha dado lugar a opiniones divididas entre quienes apoyan su candidatura para liderar el país y quienes, por otro lado, reprochan  la decisión de Gaviria arguyendo que prometió darle estabilidad a la Universidad quedándose al menos 6 años en el cargo, promesa que quebranta con su candidatura. Dentro de los álgidos debates que se han suscitado en redes, muchos usuarios han criticado a Gaviria por, a su juicio, instrumentalizar a Los Andes con el fin de generar capital político para sus aspiraciones presidenciales.

, a la Universidad le quedan aún muchos retos por afrontar. Por un lado, está la gestión del “regreso al campus” y la integración de la universidad en una etapa post-pandemia. Por el otro, Gaviria deja una universidad con unas condiciones económicas complicadas y hasta cierto punto preocupantes, ya que se reportó que desde el año 2017 hasta hoy la utilidad operacional se encuentra en números rojos, con un déficit que sigue creciendo cada vez más.

Fuente: programa de desarrollo integral 2021-2025

En este sentido, es importante recordar que una semana antes del inicio de clases y bajo la dirección de Gaviria se hizo público el Programa de Desarrollo Integral (PDI). El PDI señala el camino que la Universidad debe tomar de aquí hasta 2025 para lograr sus fines de progreso y desarrollo, así como resolver las falencias que se vienen presentando al interior de la misma. En este programa se plantea el seguimiento de diversos actos y proyectos, como el bienestar físico y emocional de los estudiantes así como el crecimiento en el impacto que tiene la producción científica de la universidad y el crecimiento altamente significativo de los posgrados; la construcción y creación de diversas iniciativas como la incursión en el mercado de los Community colleges y la alianza con el instituto profesional Duoc UC de la Universidad Católica de Chile, estas iniciativas van dirigidas a aportar a la universidad desde múltiples perspectivas y a su vez, este PDI traza también los lineamientos administrativos dirigidos a solventar el déficit económico en el que se encuentra actualmente la Universidad.

El desarrollo y vigilancia de este programa debía estar liderado por el rector. Su salida, entonces, pone en entredicho la ejecución del programa mismo y deja la incógnita de lo que pasará con este en una nueva administración: ¿cambiará, quien asuma la rectoría, las prioridades del PDI?, o, por el contrario, ¿ejecutará al pie de la letra la voluntad de su antecesor?

Otra de las preguntas por contestar que deja la salida de Gaviria es quién puede tomar las riendas de la universidad y mantener el barco a flote. De acuerdo con Revista Semana, a la fecha suenan la ingeniera industrial y doctora en administración, María Lorena Gutiérrez (quien además es la actual presidente de Corficolombiana), y la doctora en economía Ana María Ibáñez, quien lideró esta Facultad en Los Andes entre 2012 y 2016. 

Ambas candidatas, uniandinas, comparten un perfil parecido al del saliente rector Gaviria. Tanto Gutiérrez como Ibáñez cuentan con valiosas trayectorias en la academia y en los sectores tanto público como privado: la primera, como miembro de la junta directiva de diversas asociaciones académicas como BALAS (Business Association of Latin American Studies) y ocupando múltiples ministerios durante el último gobierno de Santos; la segunda, como investigadora en diversas universidades y consultora ante organizaciones internacionales como el Banco Mundial. Destaca  que, como su predecesor, ambas han tenido experiencia docente en Los Andes y —más aún— tuvieron a su cargo las Facultades de Administración y Economía, respectivamente.

Siendo ellas, hasta ahora, más sonadas candidatas para suceder a Gaviria, el Consejo Superior parecería inclinarse por algo de estabilidad y continuidad en la gestión de la Universidad. Un abrupto cambio en la Rectoría, como el que se dio en 2019 cuando el “humanista y académico” Alejandro Gaviria reemplazó al “administrador nato” Pablo Navas, no debería repetirse en este caso

Gaviria deja Los Andes, pero ¿qué podría ofrecer ahora como candidato?, ¿qué le depara su carrera hacia la Casa de Nariño?

La brújula política de Gaviria

Para comprender un poco de lo que el ahora ex-rector representa políticamente, debemos resaltar una serie de puntos relevantes. Desempeñó el cargo de  Ministro de Salud durante los dos mandatos de Juan Manuel Santos Calderón; durante su ministerio se le reconoció ampliamente por su trabajo frente a la defensa del derecho a la muerte digna y la suspensión de la aspersión de glifosato.  La bandera de Gaviria dentro del debate público siempre ha sido la misma: ser “un defensor del liberalismo, de la libertad y la dignidad humana”.

Gaviria Uribe, como un acérrimo creyente de la academia y la educación se ha posicionado como un personaje político influyente dentro último año y medio. Independientemente de no contar con un puesto público –per se-, se ha movido como pez en el agua: apareciendo en entrevistas, escribiendo artículos de opinión e incluso conformando los titulares de periódicos y revistas nacionales. Existe mucho escepticismo sobre la campaña y los colores que portará Gaviria, pero se debe destacar que ha construido una fuerte base política: los jóvenes.

El crecimiento de su popularidad ha llamado la atención de fuertes sectores de la política tradicional, como el Partido Liberal, quienes han mostrado interés por tenerlo liderando el partido en la contienda electoral del próximo año. El discurso de Gaviria lo ha llevado a tener cierta cercanía con algunos sectores políticos alternativos y ya establecidos: Coalición de la Esperanza, el Nuevo Liberalismo, el Partido Liberal, e incluso el Pacto Histórico, lo que lo llevaría a entrar en competencia por los jóvenes, que lo ven como un fuerte contendor frente a candidatos bastante sonados como Sergio Fajardo. Es un atractivo para los cuadros sociales y eso también “es buen negocio” de cara a las elecciones legislativas.

Sin embargo, por ahora lo más probable es que Gaviria se lance como candidato independiente, avalando su candidatura a través de la recolección de firmas, como lo viene haciendo de  momento el Ingeniero Rodolfo Hernández. 

La inminencia de la noticia ha terminado, los rumores se hicieron a un lado y Los Andes ve ahora a un  nuevo candidato presidencial procedente de la rectoría de esta institución. Después de casi 60 años, desde la Presidencia de Alberto Lleras Camargo, desde el pie de monserrate de Bogotá, ¿podríamos estar una vez más ante la posibilidad de un rector uniandino presidenciable?

Solo resta ver que ocurre en la carrera electoral para las elecciones del próximo año. 

Un comentario sobre "Gaviria toma un nuevo rumbo, ¿que le espera a los Andes y al país?" Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: