Saltar al contenido

Pudimos contarlo mejor: asumimos la crítica y el debate editorial

En los últimos días, ha surgido en redes sociales una polémica frente a un artículo de nuestra sección Facultad (que cubre temas no solo de la Facultad de Derecho sino también de la Universidad) que publicamos el domingo y que varias personas consideraron “irresponsable” e “irrelevante”. 

Hace un mes y medio terminábamos nuestro taller de periodismo con Alberto Salcedo Ramos, uno de los mejores periodistas del país. Entonces, confrontábamos los principios periodísticos con nuestras habilidades y reafirmamos, como equipo, la que para nosotros es la consigna principal: tenemos que responder, con rigor y responsabilidad, a la confianza que los estudiantes han depositado en nuestra voz durante -ya- 15 años. 

Por eso, desde la Dirección de Al Derecho hemos querido asumir la crítica interna y externa, para analizar el artículo, su contexto y sus efectos, con miras a evaluar nuestro cubrimiento y, como es siempre nuestra ambición, mejorar.

¿Por qué lo contamos?

La producción de un artículo generalmente no es un proceso en que intervengan todos los miembros del Consejo Editorial de Al Derecho, que hoy sumamos 22 estudiantes. Nuestra división en cuatro secciones nos permite, para afianzar el proceso editorial, hacer una división temática para que cada una de estas (Facultad, Jurídica, Cultura y Opinión), con sus equipos, desarrolle y publique, bajo la supervisión y control de la Dirección, sus artículos. 

El domingo, publicamos por Facultad una noticia titulada “¿Próximo semestre será virtual para Uniandes?: Gaviria comienza a “especular”. En ella contamos que en un video, del cual desconocíamos con exactitud su procedencia y contexto como muchos otros estudiantes, el Rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, daba su opinión en una reunión virtual (ahora sabemos que en su clase del CBU Colombia) sobre lo que podría ser el desarrollo del segundo semestre académico del 2020. 

Al Derecho ha cubierto estos temas desde hace meses. Hemos contado desde el principio, en varios artículos, uno a uno los cambios que la crisis producida por la Pandemia ha generado para nuestra vida como universitarios. 

En esta ocasión teníamos al frente un video en el que nuestro rector, si bien de manera informal y dando su opinión personal, daba algunas ideas que podrían ser implementadas para el desarrollo del próximo Semestre. El video ya era no solo público sino también viral entre los estudiantes, por lo que el elemento de confidencialidad se desvanecía. Nos propusimos, como siempre, la pregunta básica: ¿es este hecho de interés público para nuestros lectores? En medio de comentarios diversos, consideramos que lo era, y la viralización que tenía nos daba un empujón en eso.

Como explicamos en el artículo, desde hace varios días la expectativa crece entre los estudiantes sobre qué pasará con el Semestre que viene; las discusiones en redes sociales sobre el tema han sido recurrentes y, a medida que el tiempo pasa, la incertidumbre aumenta. No teníamos información oficial, pero sí opiniones, o como Gaviria lo llamó, “especulaciones”, del Rector sobre ideas frente a un escenario eventual próximo que él contemplaba lo suficientemente viables para responderle públicamente a una persona (al parecer, una alumna). Finalmente, por el hecho de ser una opinión, no deja de ser el Rector, ni tampoco implica que sus decisiones serán esas porque, como contamos en el Texto, él mismo afirma en el video que las medidas “estarán guiadas por la evolución que tome la crisis y la “evidencia científica”; medidas que, igualmente no recaerán solo sobre su criterio.

Fuimos muy cuidadosos en remitirnos a las palabras del Rector. De la literalidad del texto, no puede deducirse más de lo que nos propusimos contar: rondaba un video de Alejandro Gaviria en que en una reunión (en su sentido gramatical y sin apelar a formalismos) se le veía dar opiniones personales frente a lo que podría pasar para la realización de segundo semestre académico del año. 

Era una noticia y la fuente era el mismo hecho que contábamos. Era relevante entre los estudiantes y por eso la publicamos confiados, pero además sabiendo que, como lo hemos hecho, estaremos para cubrir las decisiones finales sobre ese tema cuando se oficialicen. La noticia era, a nuestro juicio, un hecho de interés; no para todos, como cualquier noticia, pero de interés general. El periodismo, finalmente, no solo cuenta verdades oficiales.

Sin embargo, a pesar de que muchas personas valoraron esa información como relevante en el mismo sentido, la crítica llegó, en una forma pocas veces vista, contra el artículo. A juicio de muchos lectores, varios elementos del artículo podían inducir al error, haciendo pensar que Gaviria proponía en un sentido ‘más oficial’ ese tipo de medidas. Para la subjetividad de otros, además, no era un hecho digno de contar. Y para todos ellos era, sobre todo, irresponsable contar este hecho teniendo en cuenta las circunstancias de “ansiedad” “estrés” y, en general, salud mental, que viven los estudiantes, a quienes principalmente informamos.

Asumimos la crítica: interna y externa

Al interior del equipo de Al Derecho, el debate también surgió. Como a veces sucede, a pesar de tener criterios editoriales, las percepciones son distintas, y en un Consejo Editorial eso está bien y es sano para enriquecer nuestra vocación. El Periódico tiene un equipo que le aporta a su línea editorial mucha pluralidad y hemos procurado tener espacios donde podamos discutir y repensar permanentemente nuestro ejercicio como medio estudiantil.

Frente a la publicación del Artículo, al interior del Consejo emergieron algunas voces que se anexaron a las críticas que nos hacían los lectores y otras, también, con argumentos distintos consideraban que en alguna medida, “pudimos haberlo contado mejor”. Por eso, tras dialogarlo, decidimos que ellos también puedan expresar su posición, legítima como miembros del Consejo, para enriquecer mucho más el debate. El diálogo franco y la pluralidad de pensamiento han sido pilares fundamentales en la construcción de nuestro círculo de participación durante todos estos años, y así debe seguir siéndolo.

La salud mental de los estudiantes ha sido una prioridad para nuestro cubrimiento editorial. Incluso al interior del Periódico, en esta época en que afrontamos desafíos individuales y como sociedad sin precedentes, hemos sido conscientes de la necesidad de acentuar el énfasis en ello, no solo en nuestras publicaciones sino también con decisiones que salvaguarden la salud mental y física de nuestros miembros. 

Por eso mismo, hemos querido, adaptándonos al confinamiento, seguir contando historias para nuestros lectores. Es esa la intención con que escribimos el artículo que está en discusión. Creímos, con la mejor fe, que la información que transmitimos, desde distintas ópticas periodísticas, puede contribuir a mitigar en alguna medida la incertidumbre en que estamos inmersos desde hace algunas semanas.

Tras dos días de evaluar sensata y cuidadosamente la crítica externa y el debate editorial interno, creemos que la adaptación del periodismo a estos tiempos nos ha planteado retos insospechados y que, en efecto, podemos hacerlo mejor. Pensamos que, aunque el periodismo no puede limitarse por los efectos que genere la veracidad de la información que da, estos tiempos implican una labor adicional para la vocación que elegimos, de mayor análisis del contexto en que estamos informando. 

La crítica constructiva y la retroalimentación, de nuestro equipo y nuestros lectores, serán siempre bien recibidas y tenemos certeza de que ha sido un eje fundamental para crecer como medio.

Al Derecho, con el esfuerzo de decenas de uniandinos que por 15 años han ayudado a cimentar sus páginas, ha construído credibilidad en la información de estudiantes para estudiantes. Nos debemos, entonces, a un trabajo por amor al arte y a la confianza de nuestros compañeros, por eso: intentaremos, siempre, contar mejor las cosas. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: